MODULO 11.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 

UNIDAD 2

CONSTRUCCIÒN DEL ENFOQUE DE PROYECTOS

 

SEMANA 4

ASPECTOS A EVALUAR EN LOS PROYECTOS: CONSTRUCCIÒN DE INDICADORES

 

ACTIVIDAD 2.

INSTRUMENTOS DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

 

TUTOR:

MAESTRA. ARACELI HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

 

ALUMNA:

 ROSSY PÉREZ BARÓN

 

MATRÍCULA: 22445991       GRUPO: 2   MÓDULO: 11

 

 

PROYECTO DE EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Proyecto de Evaluación Cualitativa del Programa de Sustentabilidad Ambiental en el Jardín Botánico de un preescolar

Introducción

Este documento presenta la propuesta para la evaluación cualitativa del programa de sustentabilidad ambiental implementado en el jardín botánico de nuestro preescolar. El jardín, que inició sus actividades en el presente ciclo escolar, es un espacio vivo donde niños, educadores comunitarios y padres de familia colaboran en actividades de siembra, riego, compostaje y aprendizaje sobre la fauna local. Esta evaluación busca ir más allá de la cuantificación de resultados, enfocándose en comprender a profundidad las experiencias, percepciones y significados que los participantes construyen en torno a estas actividades. A través de un enfoque cualitativo, aspiramos a capturar la riqueza de las interacciones, los aprendizajes emergentes y el impacto holístico del programa en el desarrollo de los niños y en la cohesión comunitaria.

Justificación

El proyecto de “Jardín Botánico” se encuentra ubicado en el preescolar indígena “Venustiano Carranza “con CCT 13KCC0183C, de la localidad de Talapitz I, del municipio de San Felipe Orizatlán Hidalgo. Dicho proyecto fue desarrollado con la participación de 13 alumnos, 12 madres de familia, 2 educadoras comunitarias y 1 educador comunitario de acompañamiento, así mismo se integró el delegado de la localidad.

La implementación de un jardín botánico en un entorno preescolar representa una valiosa oportunidad para sembrar las semillas de la conciencia ambiental desde una edad temprana. Sin embargo, para asegurar que esta iniciativa cumpla con su propósito y potencie al máximo sus beneficios, es fundamental evaluar su impacto.

La evaluación de este nuevo programa se justifica por varias razones fundamentales. En primer lugar, es crucial comprender el impacto inicial del programa, dado que es una iniciativa reciente, necesitamos saber cómo lo perciben y experimentan sus principales participantes (niños, padres y educadores) desde el principio. Un enfoque cualitativo es ideal para captar las primeras impresiones, los desafíos emergentes y los éxitos inesperados que una evaluación meramente cuantitativa no revelaría.

En segundo lugar, la evaluación busca fortalecer la práctica pedagógica, al analizar las expresiones de los niños a través de sus juegos, dibujos y relatos, y al reflexionar junto con educadores y padres, podremos identificar qué actividades son las más significativas, cuáles generan mayor compromiso y cómo se están asimilando los conceptos de sustentabilidad. Esta información es esencial para ajustar y optimizar las estrategias didácticas del programa.

Este estudio contribuirá al conocimiento general. Aunque se desarrolle en un ámbito local, puede ofrecer conocimientos valiosos sobre la educación ambiental en la primera infancia y sobre la eficacia de los jardines botánicos como espacios pedagógicos en entornos comunitarios.


Antecedentes

La educación ambiental en la primera infancia es reconocida globalmente como un pilar fundamental para el desarrollo de una ciudadanía consciente y responsable con el medio ambiente. Desde edades tempranas, los niños tienen una capacidad innata para conectar con la naturaleza, y las experiencias directas con el entorno natural son cruciales para el desarrollo de la curiosidad, la empatía y el respeto por los seres vivos.

En México y específicamente en contextos comunitarios, la creación de espacios como los jardines botánicos en preescolares responde a la necesidad de ofrecer experiencias de aprendizaje significativas y contextualizadas. Estos jardines no solo son aulas al aire libre, sino también laboratorios vivientes donde los niños pueden observar los ciclos de vida, comprender la interdependencia entre plantas, animales y humanos, y participar activamente en prácticas de cuidado ambiental como la siembra, el riego y el compostaje.

Aunque existen diversos programas de educación ambiental en preescolares, la implementación de un jardín botánico gestionado con la participación activa de educadores comunitarios, padres de familia y los propios niños es un modelo que busca trascender la enseñanza formal para integrar la sustentabilidad en la vida diaria de la comunidad.

 

Objetivo de la evaluación desde el enfoque cualitativo

Comprender el impacto integral del jardín botánico en la comunidad educativa, abarcando las percepciones y experiencias de los niños con las actividades de sustentabilidad, el significado que el espacio tiene para ellos y cómo esto influye en su participación, así como las vivencias, aprendizajes y desafíos de los educadores comunitarios y padres de familia en la implementación del programa.

Objetivos específicos:

  • Comprender las percepciones y experiencias de los niños con las actividades de siembra, riego, compostaje y aprendizaje sobre animales en el jardín botánico.
  • Explorar el significado que el jardín botánico tiene para los niños, y cómo esto influye en su interés y participación en la sustentabilidad.
  • Identificar las vivencias, aprendizajes y desafíos de los educadores comunitarios y padres de familia en la implementación y participación del programa.

 

Diseño y Metodología Cualitativa

Nos centraremos en la observación participante, la interacción directa y la recolección de narrativas y expresiones artísticas como principales fuentes de datos.

a.    Para los Niños (Observación Participante y Técnicas Proyectivas) El objetivo es que los niños expresen sus ideas y sentimientos de forma natural y apropiada para su edad.

Observación Participante del Educador Comunitario: Los educadores, al estar inmersos en las actividades diarias, se convertirán en los principales recolectores de datos. Registrarán anecdotarios detallados sobre:

·         Comentarios espontáneos de los niños durante las actividades.

·         Interacciones específicas con las plantas, la tierra, el compost y los animales. Gestos, expresiones faciales y corporales que denoten curiosidad, disfrute, frustración o aprendizaje.

·         Diálogos entre niños sobre el jardín.

·         Participación en la toma de decisiones.

·         Después de una actividad en el jardín, se les pedirá a los niños que dibujen lo que más les gustó o aprendieron.

·         Luego, el educador les pedirá que narren una historia o describan su dibujo. El educador transcribirá o grabará estas narrativas cortas. Esto revela sus interpretaciones y lo que es significativo para ellos.

b. Para Educadores Comunitarios y Padres de Familia (Entrevistas Semiestructuradas y Grupos Focales)

El objetivo es profundizar en sus percepciones y experiencias.

1.    Entrevistas Individuales Semiestructuradas con Educadores Comunitarios: Estas entrevistas permitirán una conversación abierta y flexible.

2.    Grupos Focales con Padres de Familia: Reuniones con pequeños grupos de padres (4-6 personas) para fomentar la discusión y el intercambio de experiencias.

3.    Registro de Observación: Mantener un diario de campo donde se registren comentarios, anécdotas o interacciones significativas de padres y educadores fuera de las actividades formales de recolección de datos.

4. Instrumentos de Recolección de Datos (Enfoque Cualitativo). Los instrumentos deben ser flexibles y orientados a capturar la riqueza del dato:

  • Diario de Campo/Registro Anecdótico del Educador: Un cuaderno o formato digital donde se registren observaciones detalladas, citas textuales de los niños, descripciones de interacciones, y reflexiones personales sobre lo observado. Crucial para este enfoque.
  • Guion de Entrevista Semiestructurada para Educadores: Una lista de preguntas abiertas que permitan profundizar en las respuestas.
  • Guion para el Grupo Focal con Padres: Preguntas detonadoras que fomenten el diálogo y la reflexión colectiva.
  • Grabaciones de Audio (con consentimiento): Para las entrevistas y grupos focales, si es posible y ético, para asegurar la fidelidad de las narrativas.

Actividades y tareas

Las principales actividades que se pueden desarrollar en el proyecto de “Jardín Botánico” son:

.

 

Actividad

Objetivo

Tiempo

Responsable

Se tiene programado realizar una entrevista, la cual será dirigido a la encargada del proyecto comunitario.

Recopilar información detallada y de primera mano sobre la planificación, desarrollo y desafíos del proyecto comunitario.

30 minutos

Educador Comunitario de Acompañamiento

Se implementará una lista de cotejo, la cual servirá para conocer la participación de los alumnos en el proyecto comunitario.

Conocer la participación de los alumnos en el proyecto comunitario será evaluar y documentar de manera sistemática y objetiva el nivel y tipo de involucramiento de cada estudiante.

60 minutos

Educadoras comunitarias

Desarrollar campañas y medios de comunicación que destaquen la importancia de la sustentabilidad ambiental.

Promover un cambio de conciencia, actitudes y comportamientos en la población hacia prácticas más respetuosas y responsables con el medio ambiente.

60 minutos

Educadoras comunitarias y madres de familia

Pedir a las madres de familia de donar una planta medicinal para seguir con el incremento de más especies.

La selección de plantas para un jardín botánico es un proceso meticuloso que persigue crear una colección viva y documentada que cumpla funciones esenciales en la conservación, la ciencia, la educación y el disfrute público de la diversidad vegetal. Este pone en donde dice elegir las plantas ideales

60 minutos

Educadoras comunitarias

Elaborar una placa o letrero de la planta.

Proporcionar información clara e inmediata que enriquezca la experiencia del visitante y cumpla con propósitos educativos y de identificación.

 

 

Elaborar mensualmente un periódico mural ecológico.

Mantener a la comunidad informada y concienciada de manera continua sobre temas ambientales y de sustentabilidad, fomentando la participación y la acción local.

60 minutos

Educadoras comunitarias y niños

Elegir las plantas ideales para el jardín botánico.

 

Proporcionar una experiencia de aprendizaje vivencial y enriquecedora sobre la diversidad vegetal, la importancia de la conservación y la sustentabilidad ambiental, fomentando al mismo tiempo la convivencia familiar y comunitaria.

60 minutos

Educadoras comunitarias y niños

Realizar una pequeña excursión con alumnos y madres de familia a un jardín botánico, ya sea dentro o fuera de la localidad.

Educar y concienciar sobre la importancia de la biodiversidad, la conservación de plantas y el uso sostenible de los recursos naturales.

Además busca promover la investigación, la educación ambiental y la participación comunitaria en la protección de la flora local.

90 minutos

Educadoras, madres y niños

 

 

Recursos:

Para llevar a cabo las actividades que hemos delineado, el proyecto requerirá los siguientes recursos:

Recursos Materiales

  • Herramientas de jardinería: Palas, azadones, rastrillos, guantes, regaderas, tijeras de podar.
  • Materiales para siembra: Tierra abonada, macetas o semilleros, semillas o plántulas diversas (medicinales, ornamentales, etc.).
  • Materiales para señalización: Madera o metal para las placas, pintura resistente al agua, marcadores permanentes o grabado.
  • Materiales para comunicación: Papel, marcadores, pegamento, materiales reciclados para el periódico mural; acceso a impresora y equipo para campañas digitales si aplica.
  • Transporte: Para la excursión al jardín botánico (autobús, van, o arreglos de vehículos compartidos).
  • Agua: Suministro constante para el riego de las plantas.
  • Materiales didácticos: Cuadernos, lápices, lupas para observación.

Recursos Humanos

  • Encargada del proyecto comunitario: Para la entrevista y guía general.
  • Alumnos: Participantes activos en todas las fases del proyecto.
  • Madres de familia: Colaboradoras en la donación de plantas y en la excursión.
  • Voluntarios: Personas de la comunidad con conocimientos en jardinería, educación ambiental o diseño.
  • Personal docente: Para supervisar y guiar a los alumnos.
  • Expertos en botánica o jardinería: Si es posible, para ofrecer talleres o asesoría técnica.

Recursos Financieros

  • Fondos para la compra de materiales: Semillas, herramientas, materiales para letreros, etc.
  • Presupuesto para la excursión: Costos de transporte, entrada (si aplica), y refrigerios.
  • Fondos para campañas de comunicación: Si se planean materiales impresos o difusión más amplia.
  • Posibles donaciones: De empresas locales, organizaciones ambientales o individuos interesados.

Recursos Institucionales

  • Apoyo de la institución educativa: Permisos, espacios, promoción interna.
  • Conexión con otros jardines botánicos: Para coordinar la excursión y posibles colaboraciones.
  • Alianzas con organizaciones ambientales locales: Para obtener asesoría, recursos o voluntarios.

Conclusión

El proyecto del "Jardín Botánico" ha sido una iniciativa transformadora, no solo por la creación de un espacio verde y educativo, sino por el impacto profundo que ha tenido en nuestra comunidad, a través de la participación de alumnos y madres de familia, hemos logrado establecer un entorno vibrante que fomenta la conexión con la naturaleza y promueve la sustentabilidad ambiental.

El "Jardín Botánico" se consolida como un pilar fundamental para la educación ambiental y el desarrollo comunitario. Su existencia continuará inspirando a futuras generaciones a apreciar y proteger la naturaleza, dejando un legado verde que perdurará por muchos años.

Referencias

Referencias

Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. (pp. 26-52) En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.

Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos

                sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

 

Flórez Restrepo, E. A. (2012). Paradigmas de la evaluación educativa: Cuantitativo, cualitativo y

                crítico. Revista Lasallista de Investigación, 9(2), 173-181.

 

Stufflebeam, D. y Shinkfield. (2001). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós.

 

Consultar en las siguientes páginas web:

Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa

Uso del modelo CIPP para evaluar la implementación y los resultados de un programa de capacitación en línea

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

RossyPB_Adecuaciones