RossyPB_Adecuaciones
MODULO 11.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE
INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 2.
CONSTRUCCIÓN DEL ENFOQUE DE PROYECTOS
SEMANA 4.
ASPECTOS A EVALUAR EN LOS PROYECTOS:
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
ACTIVIDAD 2.
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
TUTOR:
MAESTRA. ARACELI HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ
ALUMNA:
ROSSY PÉREZ BARÓN
MATRÍCULA: 22445991 GRUPO: 2
MÓDULO: 11
El proyecto de “Jardín Botánico” se encuentra ubicado en el preescolar indígena “Venustiano Carranza “con CCT 13KCC0183C, de la localidad de Talapitz I, del municipio de San Felipe Orizatlán Hidalgo. Dicho proyecto fue desarrollado con la participación de 13 alumnos, 12 madres de familia, 1 educador comunitario y 1 educador comunitario de acompañamiento, así mismo se integró el delegado de la localidad.
El propósito general del proyecto es acondicionar el jardín botánico utilizando técnicas y herramientas de uso cotidiano con el fin de contribuir al mantenimiento de dicho espacio.
La sustentabilidad ambiental se basa en la idea de
que los seres humanos forman parte de un sistema interconectado con la
naturaleza, y que nuestras acciones tienen un impacto directo en el medio
ambiente. Por lo tanto, se busca minimizar este impacto negativo a través de la
adopción de prácticas sostenibles y la promoción de un estilo de vida
respetuoso con el entorno.
Para lograr la sustentabilidad ambiental, es necesario considerar aspectos como la conservación de la biodiversidad, la gestión adecuada de los recursos naturales, la reducción de la contaminación, la promoción de energías limpias renovables, la mitigación del cambio climático, la educación ambiental y la participación activa de la sociedad en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente.
El proyecto se ha desarrollado a través de
diferentes sesiones ordenadas según el planteamiento cronológico que debe
llevarse a cabo en la creación del jardín botánico. Primero se trabajó en la
planificación del jardín y posteriormente en los diferentes elementos, que son:
el suelo, el agua, la selección y plantación de especies vegetales.
Este proyecto se ha realizado en la localidad de
Talapitz I, del municipio de San Felipe Orizatlán, con la colaboración de
alumnos, madres de familia, autoridades y la educadora de la institución educativa,
autoridades locales; así mismo cualquier persona interesada en la conservación
del medio ambiente de la región. Se busca involucrar diversos actores en la
promoción de prácticas sostenibles.
Dicho proyecto será evaluado con el paradigma
cualitativo, se basa en la comprensión profunda de los fenómenos sociales desde
la perspectiva de los participantes. Busca comprender las experiencias,
significados y valores que los actores sociales le atribuyen al proyecto. Este
paradigma se caracteriza por ser:
Interpretativo: El investigador interpreta los
datos recopilados buscando significados y patrones que revelen la naturaleza
del fenómeno evaluado.
Naturalista: Se realiza en el contexto natural
en el que se desarrolla el proyecto.
Inductivo. Se basa en la observación y análisis
de datos para generar conocimiento.
Holístico: Busca entender el fenómeno en su
totalidad, considerando múltiples perspectivas y contextos.
El proyecto “Mi jardín botánico” se evaluará el
impacto que tiene en la localidad, considerando las experiencias de los
participantes. El paradigma cuantitativo me permitirá comprender la complejidad
de los fenómenos, valorar las experiencias humanas y generar conocimiento para
los alumnos, que pueda orientar en cada uno de los conocimientos adquiridos y
por medio de una relación tutora se pueda compartir los conocimientos que cada
alumno posee.
Nombre
del proyecto |
Propósito
u objetivos |
Instrumentos
de evaluación |
Indicadores
de evaluación |
Mi
jardín botánico |
Objetivo general. Acondicionar
el jardín botánico utilizando técnicas y herramientas de uso cotidiano con el
fin de contribuir al mantenimiento de dicho espacio. Objetivos específicos Crear
un área de aprendizaje al aire libre para estudiar temas relacionados con la
biodiversidad y el medio ambiente. Involucrar
a los estudiantes activamente en la conservación de la naturaleza y en el
desarrollo de soluciones y prácticas sostenibles en las escuelas. Resaltar
la importancia de la naturaleza en el recinto escolar y mejorar la vida de
toda la comunidad educativa.
|
Entrevistas
a los alumnos, padres de familia, docente y directivos del preescolar indígena
Venustiano Carranza.
Lista
de cotejo para valorar la participación de los alumnos.
|
Impacto
social de la comunidad escolar, acerca del proyecto comunitario.
Evaluar
la participación de los alumnos en el proyecto comunitario. |
Entrevista semiestructurada
de forma escrita
La siguiente entrevista está
dirigida a la educadora comunitaria, encargada del proyecto comunitario mi
jardín botánico.
Lugar y
fecha:
Nombre:
Cargo:
1. ¿Qué representa para usted el termino de
sustentabilidad ambiental?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Conoce algún jardín botánico?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo surgió la idea de implementar un jardín
botánico dentro de su institución educativa?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son los principales beneficios del
jardín botánico?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
5. ¿Conoce algunas plantas medicinales de su
localidad?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
6. ¿Qué plantas medicinales son adaptables para
un jardín botánico?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
7. ¿Cuál es la importancia de un jardín botánico
en la institución educativa?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
8. ¿Cree que el jardín botánico contribuye a la
conservación de especies vegetales?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
9. ¿Cómo calificaría su experiencia general en
el jardín botánico?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
10: ¿Cómo ayuda el jardín botánico al medio
ambiente?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Gracias por su participación
LISTA DE COTEJO PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS
ALUMNOS
Nombre del alumno:
Grado:
Fecha:
Nombre del proyecto:
CRITERIOS DE EVALACIÓN
Criterio |
Cumple Si/no |
Observaciones |
Interés
y participación en el proyecto |
|
|
Participación
activa en las actividades del proyecto |
|
|
Muestra
interés en el tema del proyecto |
|
|
Pregunta
sobre el proyecto y sus actividades |
|
|
Desarrollo
de habilidades |
|
|
Sigue
instrucciones simples |
|
|
Utiliza
materiales y herramientas de manera adecuada |
|
|
Colabora
con sus compañeros en las actividades |
|
|
Expresa
sus ideas y sentimientos sobre el proyecto |
|
|
Conocimiento
y comprensión del tema |
|
|
Identifica
elementos relacionados con el tema del proyecto |
|
|
Responde
preguntas sobre el tema del proyecto |
|
|
Explica
lo aprendido sobre el tema del proyecto |
|
|
Creatividad
e innovación |
|
|
Propone
ideas originales para el proyecto |
|
|
Utiliza
su imaginación en las actividades |
|
|
Busca
soluciones creativas a problemas relacionados con el proyecto |
|
|
El
niño aplica su producto final |
|
|
Referencias
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de
evaluación. (pp. 26-52) En La evaluación de proyectos, programas y campañas de
alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la
Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución
y evaluación de proyectos
sociales y
educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Flórez Restrepo, E. A. (2012). Paradigmas de la evaluación educativa:
Cuantitativo, cualitativo y
crítico. Revista la sallista de
investigación.
Comentarios
Publicar un comentario