MODULO 11.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 

UNIDAD 2.

CONSTRUCCIÓN DEL ENFOQUE DE PROYECTOS

  

 

SEMANA 5.

ELECCIÓN Y/O COSTRUCCIÓN DE UN ENFOQUE DE EVALUACIÓN

 

ACTIVIDAD 3.

SEGUIMIENTO DEL PROCESO METODOLÓGICO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD

 

TUTOR:

MAESTRA. ARACELI HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

 

ALUMNA:

 ROSSY PÉREZ BARÓN

 

MATRÍCULA: 22445991       GRUPO: 2

 

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Entrevista cualitativa semiestructurada, dirigidas a las educadoras comunitarias: Mayte Ramírez Medellín y Marisol Martínez Torres del preescolar indígena “Venustiano “Carranza” de la localidad de Talapitz I.

Objetivo: Esta entrevista tiene finalidad de recabar información mediante una conversación guiada por el entrevistador para analizar las actividades que se llevan a cabo dentro del proyecto “Jardín botánico”, así mismo nos ayudara a identificar de manera directa los aspectos mas relevantes sobre el impacto que ha tenido en el tema de sustentabilidad ambiental.

Lugar y fecha:

Nombre del entrevistado:

Cargo:

 

1. ¿Cuál es el principal objetivo del proyecto comunitario?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

 

2. ¿Qué representa para usted el termino de sustentabilidad ambiental?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

 

3. ¿Conoce algún jardín botánico?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

 

4. ¿Cómo surgió la idea de implementar un jardín botánico dentro de su institución educativa?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

5. ¿Cuáles son los principales beneficios del jardín botánico?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

 

6. ¿Qué plantas medicinales son adaptables para un jardín botánico?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

 

7. ¿Cuál es la importancia de un jardín botánico en la institución educativa?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

 

8. ¿Cree que el jardín botánico contribuye a la conservación de especies vegetales?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

 

9. ¿Cómo calificaría su experiencia general en el jardín botánico?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

 

10: ¿Cómo ayuda el jardín botánico al medio ambiente?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Gracias por su participación

ENCUESTA

Objetivo: Obtener comentarios sobre las personas que participan dentro del proyecto comunitario y poder conocer las estrategias y acciones que se llevan a cabo dentro del mismo y establecer cambios y mejoras de ser necesario.

Lugar y fecha:

Nombre del encuestado:

Cargo:

1. ¿Conoce el término de sustentabilidad ambiental?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Considera que este proyecto es sustentable? ¿por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es su función en este proyecto comunitario?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿El objetivo de este proyecto le beneficia de manera personal?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿El proyecto comunitario beneficia a las personas de la comunidad escolar?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

6. ¿Las acciones que se llevan a cabo en este proyecto pueden determinarse como viables?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son los cambios que ha observado en beneficio del medio ambiente?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

Gracias por su participación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUIA DE OBSERVACIÓN

Lugar y fecha: ______________________________________________________

Nombre del proyecto: ________________________________________________

Nombre del observador: Rossy Pérez Barón

Objetivo: Identificar si el proyecto “Jardín botánico”, cumple con los aspectos establecidos en términos de sustentabilidad ambiental, el trabajo que realizan las personas que participan dentro del mismo, así como los resultados alcanzados desde la ejecución de dicho proyecto comunitario.

Descripción de la observación

Aspectos que se logran cumplir

Aspectos que no se logran cumplir

Comentarios

Diversidad de plantas

 

 

 

Clasificación y etiquetado

 

 

 

Adaptación de las plantas

 

 

 

Relaciones ecológicas

 

 

 

Instalaciones y servicios

 

 

 

Programas educativos

 

 

 

Funciones del jardín botánico

 

 

 

Conservación y sostenibilidad

 

 

 

 

 

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS

Nombre del alumno:

Grado:

Fecha:

Nombre del proyecto:

CRITERIOS DE EVALACIÓN

Criterio

Cumple

Si/no

Observaciones

Interés y participación en el proyecto

 

 

Participación activa en las actividades del proyecto

 

 

Muestra interés en el tema del proyecto

 

 

Pregunta sobre el proyecto y sus actividades

 

 

Desarrollo de habilidades

 

 

Sigue instrucciones simples

 

 

Utiliza materiales y herramientas de manera adecuada

 

 

Colabora con sus compañeros en las actividades

 

 

Expresa sus ideas y sentimientos sobre el proyecto

 

 

Conocimiento y comprensión del tema

 

 

Identifica elementos relacionados con el tema del proyecto

 

 

Responde preguntas sobre el tema del proyecto

 

 

Explica lo aprendido sobre el tema del proyecto

 

 

Creatividad e innovación

 

 

Propone ideas originales para el proyecto

 

 

Utiliza su imaginación en las actividades

 

 

Busca soluciones creativas a problemas relacionados con el proyecto

 

 

El niño aplica su producto final

 

 

 

 

 

 

Actividad 2. Descripción detallada del procedimiento metodológico para evaluar el proyecto de sustentabilidad.

La evaluación de proyectos tiene una gran trascendencia ya que permite mejorar la eficiencia y efectividad de los proyectos, optimizando los recursos y asegurando la consecución de los objetivos. Permite un seguimiento y control para identificar desviaciones y necesidades, generando medidas de mejora para un buen desempeño del proyecto en el futuro.

La evaluación tiene que ser objetiva, que permita generar informes cuantitativos y cualitativos, claros y precisos enfocados a conocer el avance de los objetivos planteados.

A partir del análisis cuantitativo del proyecto se medirá el avance en los objetivos planteados, así como el impacto de las acciones y las áreas de oportunidad en los procesos inherentes al proyecto, también permitirá conocer el uso y destino final de los recursos materiales y financieros, con la posibilidad de medir la eficiencia y eficacia del personal que atiende dicho proyecto.

En cuanto al análisis cualitativo de la evaluación es posible con esta información conocer el impacto que tiene el proyecto en el contexto de desarrollo, así como propuestas de mejora.

Dicho proyecto será evaluado con el paradigma cualitativo, se basa en la comprensión profunda de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes. Busca comprender las experiencias, significados y valores que los  actores sociales le atribuyen al proyecto. Este paradigma se caracteriza por ser:

Interpretativo: El investigador interpreta los datos recopilados buscando significados y patrones que revelen la naturaleza del fenómeno evaluado.

Naturalista: Se realiza en el contexto natural en el que se desarrolla el proyecto.

Inductivo. Se basa en la observación y análisis de datos para generar conocimiento.

Holístico: Busca entender el fenómeno en su totalidad, considerando múltiples perspectivas y contextos.

El proyecto “Mi jardín botánico” se evaluará el impacto que tiene en la localidad, considerando las experiencias de los participantes. El paradigma cuantitativo me permitirá comprender la complejidad de los fenómenos, valorar las experiencias humanas y generar conocimiento para los alumnos, que pueda orientar en cada uno de los conocimientos adquiridos y por medio de una relación tutora se pueda compartir los conocimientos que cada alumno posee.

 

Para la evaluación del proyecto “Jardín Botánico” que se encuentra ubicado en el preescolar indígena “Venustiano Carranza” en la localidad de Talapitz I del municipio de San Felipe Orizatlán Hidalgo, es de vital importancia visitar dicho jardín y poder realizar la aplicación de entrevistas a las educadoras, encuestas a las madres y padres de familia, una guía de observación que permitirá verificar si el proyecto cumple con los criterios de sustentabilidad y por ultimo una lista de cotejo para evaluar la participación de los alumnos.

Nos centraremos en la observación participante, la interacción directa y la recolección de narrativas y expresiones artísticas como principales fuentes de datos.

a.    Para los Niños (Observación Participante y Técnicas Proyectivas) El objetivo es que los niños expresen sus ideas y sentimientos de forma natural y apropiada para su edad.

Observación Participante del Educador Comunitario: Los educadores, al estar inmersos en las actividades diarias, se convertirán en los principales recolectores de datos. Registrarán anecdotarios detallados sobre:

·         Comentarios espontáneos de los niños durante las actividades.

·         Interacciones específicas con las plantas, la tierra, el compost y los animales. Gestos, expresiones faciales y corporales que denoten curiosidad, disfrute, frustración o aprendizaje.

·         Diálogos entre niños sobre el jardín.

·         Participación en la toma de decisiones.

·         Después de una actividad en el jardín, se les pedirá a los niños que dibujen lo que más les gustó o aprendieron.

·         Luego, el educador les pedirá que narren una historia o describan su dibujo. El educador transcribirá o grabará estas narrativas cortas. Esto revela sus interpretaciones y lo que es significativo para ellos.

b. Para Educadores Comunitarios y Padres de Familia (Entrevistas Semiestructuradas y Grupos Focales)

El objetivo es profundizar en sus percepciones y experiencias.

1.    Entrevistas Individuales Semiestructuradas con Educadores Comunitarios: Estas entrevistas permitirán una conversación abierta y flexible.

2.    Grupos Focales con Padres de Familia: Reuniones con pequeños grupos de padres (4-6 personas) para fomentar la discusión y el intercambio de experiencias.

3.    Registro de Observación: Mantener un diario de campo donde se registren comentarios, anécdotas o interacciones significativas de padres y educadores fuera de las actividades formales de recolección de datos.

4. Instrumentos de Recolección de Datos (Enfoque Cualitativo). Los instrumentos deben ser flexibles y orientados a capturar la riqueza del dato:

  • Diario de Campo/Registro Anecdótico del Educador: Un cuaderno o formato digital donde se registren observaciones detalladas, citas textuales de los niños, descripciones de interacciones, y reflexiones personales sobre lo observado. Crucial para este enfoque.
  • Guion de Entrevista Semiestructurada para Educadores: Una lista de preguntas abiertas que permitan profundizar en las respuestas.
  • Guion para el Grupo Focal con Padres: Preguntas detonadoras que fomenten el diálogo y la reflexión colectiva.
  • Grabaciones de Audio (con consentimiento): Para las entrevistas y grupos focales, si es posible y ético, para asegurar la fidelidad de las narrativas.

La evaluación en el campo educativo como elemento determinante de la calidad educativa implica un factor decisivo de renovación (Guzmán, 2014).

Siendo la evaluación un elemento esencial de todo proyecto, se debe considerar un paradigma metodológico de evaluación que permita contemplar los rasgos a evaluar.

   

REFERENCIAS

Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. (pp. 26-52) En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.

Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de                    proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Flórez Restrepo, E. A. (2012). Paradigmas de la evaluación educativa: Cuantitativo, cualitativo            y crítico. Revista Lasallista de Investigación, 9(2), 173-181.

Gianetti, S. (2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional, disponible en:     

                https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/

Gómez, A. (2013). Estrategias para la sustentabilidad, disponible en:

                https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/

Guzmán, L. (2014). Paradigmas metodológicos de la evaluación. Estudios de Gestión,     (3),                 101-114.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

RossyPB_Adecuaciones