Boletín Informativo.
BOLETÍN INFORMATIVO
MODULO 3. INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y FORMACIÓN
DEL SUJETO
BOLETÍN INFORMATIVO
MODULO 3. INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y FORMACIÓN
DEL SUJETO
UNIDAD 3. SISTEMA EDUCATIVO E INSTITUCIONES
ESCOLARES: POLITICA, GESTIÓN Y REFORMA EDUCATIVA
SEMANA 9. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN BOLETIN
INFORMATIVO
ALUMNA. ROSSY PEREZ BARON
MATRICULA: 22446461
GRUPO: 14 MODULO: 3
TUTOR: NORMA KARINA GARAMENDI PICHARDO
Contenido
Entrevista
a Baudelot y Establet
TEXTO
“LA IMPORTANCA DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES”
RELATO
“REPRODUCCIÓN Y RESIGNIFICACIÓN”
ARTICULO
“EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA”
COLLAGE
“INSTITUCIONALIZACION DE LA EDUCACION EN MEXICO”
“LA
CULTURA ESCOLAR O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA”
INTRODUCCIÓN
El
presente boletín informativo da a conocer las diversas actividades realizadas
durante el modulo 3 “La función de la institución escolar en la constitución
del sujeto”. A si mismo da a conocer las sobre la relevancia de las
instituciones y el papel que juegan ante la sociedad. Se menciona la
importancia del contexto histórico, social y cultural para un buen desarrollo
de la educación.
La
gran participación de los diferentes grupos como la sociedad, familia y
religión, amigos. Contribuyen a las actitudes que asume cada individuo, la
institución educativa reafirmara los conocimientos mediante sus experiencias y
acciones.
ENTREVISTA A
SOCIOLOGOS
La entrevista se realiza a los diferentes
teóricos de la sociología de la educación.
Entrevista a Durkheim
¿De dónde
se origina la sociología de la educación?
La sociología de la educación es producto de
una crítica de una concepción idealista de la educación presente en las
doctrinas pedagógicas.
¿Cuál es
la función de la sociología de la educación?
La función de la sociología desde la
perspectiva funcionalista es considerar cualquier fenómeno social en el
mantenimiento del orden y la estabilidad social.
¿Qué
influencia tiene el sistema educativo en las personas para determinar que rol
tendrá dentro de su entorno social?
La educación es la encargada de preparar a las
nuevas generaciones, para el desarrollo de nuevas habilidades y desempeñar su
papel dentro de la sociedad.
¿Qué
papel desempeña el profesor en el proceso educativo de los estudiantes?
El papel del profesor en la educación no solo
es enseñar si no también es de legitimizar determinada cultura.
¿Cuáles son los aspectos que influyen en el desarrollo
de la sociología funcionalista de la educación?
Son tres aspectos, en
primera las transformaciones en los sistemas educativos es la consecuencia
causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad.
Segunda, las características específicas de las estructuras educativas y
sus contenidos culturales guardan una fuerte relación con las necesidades de la
sociedad.
Tercera, como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a
otra orgánica se hace una precisa, una mayor individualización y esto se ve
reflejado en los cambios de la pedagogía y en la organización educativa.
¿Cómo considerar los
hechos sociales dentro de la educación?
La educación hay que estudiarla como lo es, un
hecho social, desde fuera, como si se trata de una cosa; cuando tratamos de
comprender una parte de la sociedad, como es la educación, en un primer momento
debemos de suministrar una definición del fenómeno que se va a estudiar.
Posteriormente buscar una explicación del hecho social que sea casual y
funcional.
Entrevista a Parsons
¿Cuál es
la clave en la que se requiere una modernización educativa?
La modernización de la sociedad requiere de
una revolución educativa, considerando la ampliación de oportunidades como una
de las consecuencias sociales. Se requiere una revolución educativa cuya
función sea la extensión de la igualdad de oportunidades. Hay diferencias de
logro debido a que los individuos son distintos en lo que se refiere a su
habilidad, sus orientaciones familiares y sus motivaciones individuales, estas
diferencias introducen nuevas formas de desigualdad. Cuando acceden a la
escuela todos los alumnos son tratados del mismo modo, posteriormente los
alumnos son diferenciados a partir de los logros, la función de la educación
debe ser extender la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro.
¿Cuáles
son los tipos de aprendizaje que se conciben?
El primero es el aprendizaje puramente
cognitivo de información y destrezas y el segundo es el aprendizaje moral. La
familia funciona sobre la base de elementos biológicos: sexo, edad, rango de
nacimiento, edad, elementos descriptivos que chocan con las reglas del conocimiento
escolar.
¿Qué características
presenta la revolución educativa?
Es uno de los sucesos claves de la
modernización, las características fundamentales de esta revolución es la
inmersa extensión de la igualdad, dicha características lleva diferencias de
logro, las cuales provienen del hecho que los individuos son distintos en lo
que se refiere a su habilidad, sus orientaciones familiares-diferentes
aspiraciones y actitudes en la familia
con respecto a la educación y sus motivaciones individuales variaciones en el
nivel de interés en la educación y en el deseo de los estudiantes de ser
aplicados y trabajar intensamente.
¿Cuáles son las 4 características en la que
la escuela coloca a los niños en una situación?
Igualdad formal de los
niños ante el maestro y ante el régimen de competencia entre ellos.
Los niños tienen que
realizar una serie de tareas completamente a fines y no tareas desiguales.
Se da una clara bipolarización entre la esfera
de los adultos, representada por el profesor y la esfera de los escolares.
Los alumnos son evaluados sistemática,
periódica y formalmente.
¿Cuáles
son las cuatro funciones que desempeña el sistema escolar?
Emancipa al niño de su primitiva identidad
emotiva con la familia, lo cual es un prerrequisito de la constitución de una
personalidad independiente.
Inculca al niño una serie de valores que no
puede adquirir en la familia.
Diferencia y jerarquiza al alumnado según su
rendimiento.
Selecciona y distribuye los recursos humanos a
partir de la estructura funcional de la sociedad adulta.
¿En qué consiste la
teoría de la reproducción?
El trabajo y el mundo de la
producción incluyendo la educación o escuela es fundamental ya que el hombre
llega a ser hombre en virtud del despliegue de su actividad en el trabajo, esto
es por medio de su actividad práctica. La unión de instrucción y producción,
trabajo intelectual y trabajo manual, pensamiento y acción.
Teoría y práctica, filosofía y técnica, se basa en la necesidad de
conseguir una educación integral.
Dentro de la
sociología educativa ¿existen varios tipos de educación? Si (x) no () ¿Cuáles son?
existen tres tipos de educación que
son: carismática, humanística y especializada.
La educación Carismática en donde se propone despertar cualidades humanas
consideradas como estrictamente personales, es decir, no transferibles y
pertenecientes a la esfera de lo extra-cotidiano.
La educación humanística trata sobre todo de cultivar un determinado modo
de vida que comporta unas particulares actitudes y comportamientos.
La
educación especializada corresponde a la estructura de dominación legal y una y
otra están asociadas al proceso de racionalización y burocratización de la
sociedad contemporánea.
Entrevista a Bourdieu
¿En qué consiste la arbitrariedad cultural para la
enseñanza?
Toda enseñanza en la escuela o en
el hogar, descansa en la autoridad. La gente debe aceptar el derecho de aquella
persona que tiene autoridad a hacer o decir cosas, de otro modo esta autoridad
se desvanece; y en la escuela os alumnos han de aceptar el derecho del docente
a decirles lo que han de estudiar.
¿Cuál es el concepto
de capital cultural?
Lo entiende como un
instrumento de poner al nivel del individuo, bajo la forma de un conjunto de cualificaciones
intelectuales producidas por el medio familiar y el sistema escolar. es un
capital porque se puede acumular a lo largo del tiempo y también, en cierta
medida la transmisión a sus hijos. La asimilación de este capital en cada
generación es una condición de la reproducción social, como todo capital de un
poder a su poseedor.
Entrevista a Bernstein
¿En qué consiste la
teoría de los códigos lingüísticos?
Bernstein, se suele considerar que el lenguaje de la clase obrera es
inadecuado para el tipo de tareas intelectuales o cognitivas que constituyen la
base de la educación.
¿Cuál es la importancia del
lenguaje en la escuela?
Todas las clases, independientemente de la asignatura de que se trate,
consiste en actividades lingüísticas y el lenguaje es un hecho central en las
escuelas. En muchas ocasiones los profesores no reconocen como una idea valida
sino se expresa en el estilo y terminología a la que esta habituado; como
ejemplo puedo mencionar que, en una clase de biología, donde se esta analizando
el desarrollo de un embrión, un estudiante pregunta, ¿Cómo le hace para hacer
popo), provocando carcajadas entre los compañeros, por lo que el profesor puede
reaccionar enojándose y pensando que solo es un distractor para relajar la
diciplina? La duda del alumno era totalmente razonable, sin embargo, lo que
fallo fue el planteamiento de la misma con el léxico adecuado.
¿Cuál es la función del lenguaje y
los niños?
Cada vez que el niño habla, se puede verificar la excelencia de su
socialización. El lenguaje es un instrumento esencial de la evolución que
conduce al niño a la autonomía. El tipo de habla dominante y característico en
las clases superiores, tiene la particularidad de convertir el lenguaje en un
objeto especial, yo lo llamaría lenguaje formal y posteriormente código
elaborado.
El niño de la clase obrera se preocupa fundamentalmente del presente, y su
estructura social, a diferencia de la del niño de clase media. La clase obrera
utiliza el código restringido, las tareas laborales requieren manipulación y
control físico en lugar de control y organización simbólicos.
Entrevista a Baudelot y Establet
¿En qué consiste la teoría de las dos redes?
Existen dos redes que suponen los
tipos de prácticas escolares claramente diferenciadas: la primaria profesional
y la secundaria superior.
La red primaria profesional esta dominada por su base y la red secundaria
superior por su fin.
Las practicas escolares de la red profesional son practicas de repetición,
de insistencia y de machaqueo, mientras que las practicas de la secundaria
académica son practicas de continuidad, progresivamente graduadas.
Mientras que la red profesional cuida a sus alumnos de la manera más
económica y menos directiva posible, la red secundaria funciona en base a la
emulación y a la selección individual.
La red
profesional coloca en primer plano la observación de lo concreto a través de
“lección de las cosas”, la red académica reposa en el culto del libro y la
abstracción.
Entrevista a Labov
¿A que se refiere cuando habla de verbalidad?
Es una manera de expresarse con austeridad con adjetivos o conectores
empleando mayormente muletas verbales, así como un uso simple y repetitivo de
conjunciones.
¿Qué es la verbosidad?
Es el
tipo de lenguaje que utilizan hablan los hablantes de clase media y esta
caracterizado por la tendencia a utilizar excesivas palabras para decir una
cosa.
Entrevista a Bowles y Gintis
¿Qué características tiene la educación en una América
capitalista?
La
educación no puede ser comprendida independientemente de la sociedad que forma
parte, esta vinculada de modo insoluble a las instituciones económicas y
sociales básicas y América tras ser un continente que esta mayormente bajo una
lógica capitalista su sistema educativo perpetua y reproduce el sistema
capitalista reforzando el orden económico y social existente. Debido a esto, la
educación no puede actuar como una fuerza de cambio social en favor de una
mayor igualdad, ya que es ineficaz para resolver los problemas sociales en el
marco de una economía capitalista.
Entrevista a Paul Willis
¿La escuela puede ser un elemento de resistencia?
En las teorías funcionalistas los actores aparecen como seres pasivos
limitados únicamente a una recepción de los valores de la clase dominante y sus
estudios analizan las instituciones educativas desde “afuera” sin penetrar en
su interior.
La
escuela se convierte para los actores en una especie que sirve para expresar su
rechazo a la autoridad y una oposición al conformismo, siendo el profesor el
elemento de discordancia; así el rechazo a la escuela se convierte en un estilo
de vida.
Entrevista a Weber
¿Qué relación hay en el proceso educativo del Estado y de
la Iglesia?
Me
ocupo formalmente en la “Sociología de la religión” abordo la problemática de
la sociología del poder como una teoría de los aparatos de coacción, de esta
manera el aparato educativo está en intrínseca relación con el sistema adoctrinizante
de la iglesia. Tanto la escuela, la familia y la iglesia constituyen
asociaciones de dominación.
Entrevista a Collins
¿Cuál es la función productiva de la educación?
Los requisitos escolares del trabajo en la sociedad industrial se incrementan
constantemente debido al cambio tecnológico.
La educación formal y regalada proporciona formación, tanto en destrezas
especificas como en las capacidades generales para los trabajos más
cualificados.
Los requisitos educativos de los empleos constantemente se incrementan y
una proporción cada vez mayor de personas ha de pasar mas tiempo en la escuela.
Entrevista a Lester Thurow
¿La educación es un instrumento para reducir la
desigualdad económica?
La
educación no reduce esta desigualdad ya que, en un mercado basado en la
competencia por los puestos de trabajo, la función de la educación no es
proporcional formación y de este modo aumentar la productividad y los salarios
de los obreros, sino mas bien certificar la “entrenabilidad” y proporcionar una
cierta posición en virtud de dicha certificación.
Entrevista a Alfred Schultz
¿Qué es la realidad social?
Es un proceso constante reconstruido, en otras palabras, es un flujo
continuo de experiencia y acción; la realidad es intersubjetiva, el mundo no es
una parcela particular, sino que es compartida por otros y esta construido en
torno a relaciones sociales que implican varios modelos de comunicación.
REFERENCIAS
Feito, R (1999). Teorías
sociológicas de la educación (fragmento).
Recuperado el 29 de agosto del 2011, de universidad complutense Madrid.
TEXTO “LA IMPORTANCA
DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES”
La importancia de enviar a los hijos a la
escuela
En esta actividad presentaré algunos
argumentos a favor y en contra aplicando diferentes aspectos, que ayudarán a
los padres de familia, tanto el que tiene interés de enviar a sus hijos a la
escuela como el que no.
ARGUMENTO SOCIOLÓGICO
Desde el momento en que nacemos estamos en
contacto con otras personas que nos propician nuestro desarrollo en diferentes
aspectos, por esa razón podemos decir que “todos necesitamos de todos”.
A FAVOR
La escuela es el lugar ideal para el
desarrollo social de cualquier persona, es donde el sujeto desarrollará una
gran diversidad de relacionarse con otros, el cual le permitirán adquirir
conocimientos incalculables; esta perspectiva la podemos obtener al analizar de
manera predeterminada las experiencias de algunos que han asistido a la
escuela. Lo mas importante de la función educativa reside en el aprendizaje de
normas y valores sociales, en los que se fundamenta la sociedad donde el hecho
educativo es asumido como un proceso de inculcación de hábitos y valores
(Andrade). Si queremos que nuestra sociedad cambie, necesitamos formar a
personas que tengan un razonamiento crítico y que sepan lo que es una sociedad
desde una perspectiva teórica.
La escuela ofrece a los estudiantes una
validez oficial que les permitirá tener mejores puestos de trabajo, a su vez
con un salario más elevado y continuar sus estudios en diferentes instituciones
educativas y en cualquier parte del país.
EN CONTRA
En la escuela hay un sin número de persona con
las que nuestros hijos se pueden relacionar y esto implica a que pueden adoptar
malos hábitos y dejar por un lado los buenos hábitos aprendidos en casa. A si
mismo los conocimientos que aprenden son una amenaza para las normas, reglas,
conductas que ya tienen establecidas, en algunos niños pueden mostrar rebeldía;
incluso esas relaciones pueden llevar al niño a aprender a decir mentiras,
groserías, etc. La desigualdad que se viven en las escuelas principalmente
implementadas por los maestros hace que el niño se sienta inseguro y no permite
tener un buen desarrollo y los compañeros le pueden hacer bulín.
ARGUMENTO ECONOMICO
Este es uno de los aspectos importantes e
interesantes. Todo ser humano tiene la necesidad de vivir bien económicamente.
A FAVOR
Desde el momento de que el niño asiste a la
escuela le favorece la cuestión de oportunidades laborales, pues la experiencia
educativa que adquiera en la escuela le ayudara para hacer frente a los
problemas económicos actuales.
Hoy en día la mayoría de las empresas exige a
los trabajadores su educación oficial, la cual es adquirida en la escuela.
Todas las empresas les interesa producir mas y se han dado cuenta de que un
trabajador mejor preparado hace mayor producción, como lo establece Marx, los
niños desde los 9 años deben de trabajar al tiempo que son alumnos no se trata
tanto de que los niños produzcan, como de que estén en contacto con el mundo
real, que sean capaces de vincular los conocimientos adquiridos en la escuela
con el mundo de la producción (Feito, 1999).
EN CONTRA
La escuela es gratuita, pero en cada
institución educativa fija su cuota de inscripción, dichas cuotas se
incrementan cada año y a su vez los materiales, uniformes y útiles escolares que
piden son caros.
Todo esto afecta la economía de las familias.
Según Althusser la escuela prepara a los sujetos para desempeñar diferentes
tipos de funciones “de explotado”, de “agentes de la explotación”, de “agentes
de la represión”, o de “profesionales de la tecnología”, puede ser que nuestros
hijos sean de los explotados, pues no tenemos una posición económica que
permita que tengan sus propios negocios.
ARGUMENTO IDEOLOGICO
Se dice que “cada cabeza es un mundo”, todos
pensamos de manera diferente y tenemos esa libertad de pensar.
A FAVOR
La escuela es el lugar especial en el que los
niños van a aprender nuevas formas de pensar, que les permitirán desarrollarse
de una mejor manera. Sus expectativas aumentarían y concretaría una cosmovisión
que les rodea de esa manera su visión de lo que quiere llegar a ser ampliaría
de manera definitiva. La institución educativa formaría al niño con una mente
abierta en donde su identidad como sujeto se clarificaría. Hay una labor de
interpretación y resignificación de la experiencia, en la cual los sujetos
seleccionan, comprueban, eliminan, reagrupan o transforman el sentido y valor
de lo que viven; a la luz de la situación concreta en la que se encuentran
Y en función de los propósitos de su acción,
(Pérez, 1998).
EN CONTRA
La escuela es laica, depende mucho de la
religión del profesor así va estar inclinada su enseñanza. Con esto el niño se
puede ver confundido entre lo que enseñan en su casa y lo que enseñan en la
escuela.
Referencias
Andrade, Patricia. El lugar de los sujetos en
la educación y en el currículo. Revista electrónica UMBRAL-No 7.
TIRA CÓMICA
Considerando la relación entre la escuela y
el sujeto, elaboré una tira cómica donde
ilustré la determinación de la escuela y la
autonomía del alumno.
En dicha tira cómica se podrá encontrar una
serie de reflexiones sobre la relación
que existe entre el sujeto y la escuela.
En base a ello elegí una historia escolar que
representa la relación escuela-sujeto
en un contexto rural en San Felipe Orizatlan.
En los primeros cuadros podemos apreciar un
dilema del aprendizaje, ya que se encuentran con problemas al estar
comprometidos por conflictos de las lenguas indígenas y el español, este ultimo
es el idioma que promueve el Estado, lo cual tiene implicaciones dentro de la
escuela. Es decir, lo que aprendemos en la escuela es un proceso único e
irrepetible, es un ejercicio de interpretación y significado de cada una de las
vivencias escolares, el cual el sujeto elige, descarta y transforma el sentido
y el valor de lo que acontece, esto incluye a educadores y educandos ya que
ambos interactúan en el mismo espacio (Andrade, 2000). Sin embargo, si existen
conflictos con el lenguaje este proceso se ve simplemente bloqueado. Es preciso
mencionar que a pesar de que este proceso es único, existen aprendizajes que
son comunes entre los diferentes escenarios educativos, en la escuela se
desarrollan aprendizajes que van desde los mas elementales, formales y valores
absolutos hasta la conformación del sujeto.
Mi objetivo es dar a conocer que la educación
sucede dentro de un espacio físico y es regida por una organización jerarca
ascendente entre alumnos, maestros y directores. La educación ocurre en una
realidad en que las calificaciones y reprobación de alumnos es la forma de
legitimar la labor del maestro y por ende el de la escuela. Cabe mencionar que
no solo se desarrollan contenidos formales de un currículo, sino que también
interactúan de manera sistemática y mecánica elementos como el alumno, el
educador, la sociedad y el Estado. Todos ellos convergen en el punto de que el
individuo debe lograr apropiarse de los rasgos específicos de la sociedad
mediante un empalme total con las condiciones que esta le impone y lograr así
la construcción de sus propios procesos intelectuales y de identidad (Andrade,
2000).
Sin embargo, en los cuadros en que el director amonesta y sermonea al
maestro hago una critica al sistema educativo, pues este se concibe, así como
agente homogeneizador y portavoz del carácter estatal, (Ezpeleta, J y Rockwell,
E 1983).
Finalmente, en los cuadros donde el congreso aprueba una ley de cultura
indígena escenifico el mundo cotidiano de la institución escolar, estos agentes
estatales afectan al proceso de apropiación que vincula a los sujetos
particulares y colectivos, pues a partir de sus políticas se negocian y se
construyen diferentes aspectos de la realidad escolar que modifican ya que
proveen caminos para los procesos de apropiación de usos específicos que
modifican una interpretación determinada de los sujetos dentro de la escuela,
(Espeleta, J y Rockwell, E 1983).
La concepción de los saberes de los maestros, se entiende que la escuela
es una construcción social a partir de las relaciones entre maestros, alumnos y
sus familias, donde lo político no esta fuera si no al interior, en sus
acciones cotidianas y concretas como sujetos particulares, definidos y
conocibles por el conjunto de las relaciones sociales que conforman su pequeño
mundo y que los unen a integraciones de diverso orden (Rockwell y Ezpeleta
1983).
En
conclusión, en los últimos cuadros, revelo las características puras de la
educación, es decir, la escuela es siempre una versión particular de un
movimiento histórico, por lo tanto, cada sociedad muestra una forma diferente
de transmisión de su sistema escolar público, que está ligada al carácter de
las luchas sociales y proyectos políticos que cada uno de ellos propuso para el
sistema educativo. Estas diferencias particulares marcan el origen y la vida
dentro de la escuela ya que internamente se conforman los ambientes y los
órdenes de las fuerzas en las que algunas predominaran y otras no, además de
las relaciones profesionales con los docentes, todo esto terminara una trama
para construir el sistema escolar.
Entonces
para comprenderlo tenemos que conocer esta trama en detalle, es decir de abajo
hacia arriba, puesto que el análisis de la trama constituirá, paralelamente, el
punto de inicio y la forma de las nuevas propuestas pedagógicas. Es entonces
que debemos proponer a la escuela como objeto de reflexión para explicar su
origen, entender sus problemáticas y finalmente generar un plan que incluya
alternativas para convenir sus futuras realidades en el terreno educativo.
Referencias
Elsie Rockwell, Justa Ezpeleta. La escuela: Relato de un proceso de
construcción teórica, ponencia presentada en seminario CLACSO sobre educación,
Sao Paulo, Brasil, junio 1983.
Andrade, P. “El lugar de los sujetos en la educación y el currículo.
“Revista electrónica UMBRAL-No 7REDUC, 2000.
CUADRO LAS
INSTITUCIONES.
A lo largo de la historia las instituciones han sido
parte del ser humano, como espacio de socialización, como encuentro, formador
de hábitos, valores y reglas.
En esta actividad se evalúa diversas instituciones las
cuales tienen sus propios espacios y ordenes, como refiere (Lucia Garay 2007)
se involucra en cierta manera emitiendo “leyes, normas, pautas, códigos”, con
diferentes grados de formalización.
Institución
|
Funciones |
Influencia |
Personas
en las que influyen |
Familia |
*Lugar
donde se inicia la educación del individuo.
*Transmitir
a los integrantes valores y costumbres, se le considera la base estructural
de la sociedad. |
*Su
influencia es adaptable dependiendo el tipo de cultura y tiempo, por lo que
sus funciones varían.
*El
individuo aprende a interactuar, a expresar sus emociones e inquietudes,
aprende a comunicarse con el resto de la sociedad.
*Se
crean nuevos tipos de familia.
*Regula
y estabiliza las relaciones sexuales y reproductivas.
*Se
establecen las necesidades económicas.
|
*Padre,
madre, hermanos, tíos, abuelos, pareja, hijos, dando funciones específicas a
cada uno. |
Educativa |
*Impartir
habilidades intelectuales básicas, ofreciendo una formación global para la
vida.
*Apoya
al sujeto para que se reconozca como miembros de un grupo que tienen normas,
valores y formas culturales.
|
*Colabora
con la sociedad para que los ciudadanos que están involucrados terminen
deseando lo que realmente le conviene a la sociedad que hagan.
*Apoya
al individuo como una catapulta social.
*El
desarrollo del individuo.
|
*Familia
*Individuo
*Sociedades
clasistas
*Políticos
|
Religiosa |
*Permite
establecer contacto con algo divino.
*Cumple
una función socializadora.
*Genera
y resguarda códigos morales que resguardan la vida en sociedad. |
*Establecen
normas para la vida personal, familiar, social y la sana convivencia según su
ideología. |
*A los
miembros de diferentes colectividades religiosas, ya que en una misma
sociedad pueden coexistir diferentes grupos religiosos.
|
Política |
*Administra
y dirige a la sociedad, resguarda garantías, como salud, educación y
seguridad, administra los bienes con los que cuenta una sociedad.
|
*Dirección
y logro de los objetivos sociales, determina la función de la riqueza. |
*En los
miembros de una sociedad en cuanto pertenezcan a un gobierno. |
Jurídica |
*La creación
de normas para el desarrollo de la convivencia, así como vigilar el
cumplimiento de estas.
|
*En la
producción de leyes y normas que ayudan a mejorar la interacción. |
*A los
sujetos que incumplen estos códigos o los que reclaman sus derechos. |
Recreativa |
*Promueve
y posibilita los espacios, actividades y ambientes recreativos que demanda la
sociedad. |
*Configuración
de los modelos que permiten la satisfacción de la necesidad social de
distensión física y mental. |
*Los
individuos que hacen uso de espacios, ambientes. |
Científica |
*Genera
promover y difundir la ciencia y la investigación científica.
|
*Crea
nuevos saberes que benefician a la organización social. |
*A los
individuos directamente relacionados con la institución científica |
Cultural |
*Apoyar
a la difusión de las artes y la cultura, rescatar tradiciones y
conocimientos, administrar el patrimonio tangible e intangible de la
sociedad. Así como definir e inculcar que es válida como cultura.
|
*Refuerza
identidad comunal, sensibiliza a los integrantes de una sociedad, dota y
transmite símbolos.
|
*En
todas en cuanto quieran transmitir o adquirir un conocimiento. |
Económica |
*Administración
y ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el estado. |
*Regula
y limita las actividades relacionadas con la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios. |
*A
todos los individuos inmiscuidos en la producción y reproducción de bienes y
servicios. |
Referencias
Las
instituciones sociales y su función (2012), tomado de:
http://vniversitas.over-blog.es/article-las-instituciones-sociales-y-su-funcion-105548278.html
RELATO
“REPRODUCCIÓN Y RESIGNIFICACIÓN”
Desde la infancia estamos
acostumbrados a practicar cualquiera de las dos acciones, por un lado,
reproducimos las cosas que alguien con mayor o menor experiencia influye en
nosotros, a su vez resignificamos al interpretar o reajustar aquello que fue un
episodio que marco nuestras vidas.
Cada uno de mis
compañeros expuso un episodio importante, en el cual recuerdan sobre su
experiencia escolar, algunos se enfocaron en mencionar sobre las tablas de
multiplicar, química, inglés, lectura y escritura. Cuando somos ajenos a temas
reproducimos, creamos estructuras mentales y nuestro cerebro es capaz de
reevaluar la situación, buscar mejoras al respecto. Cundo se nos presenta el
episodio por segunda vez, podemos cambiar o continuar, pero con la peculiaridad
de la apropiación. Este proceso mental, es parte del análisis del ser humano,
forma parte de la madurez, pues con ella esta acción se presenta de manera más
frecuente.
Una experiencia educativa
cuando curse la primaria, mis maestros me mostraban de qué manera debía
aprender a leer mediante el método de memorización y seguía las indicaciones
tal cual me indicaban, como por ejemplo las lecciones, las tablas de
multiplicar, si me decían que era transcribir o hacer tantas cantidades de
planas era de hacerlo, si era por medio de repetición pues en ese método no
había una estrategia para que el alumno le interesara, ya que el aprendizaje
era de manera forzada.
Sin embargo, cuando
ingrese a la secundaría, el aprendizaje fue mas autónomo, en lo que respecta a
la lectura la maestra de español no nos imponía los libros que teníamos que
leer, eran libros de acuerdo al interés y necesidades de cada quien, a partir
de ahí hacíamos síntesis de las lecturas y de esta manera podíamos presentar
nuestros propios relatos ya que son a partir de las necesidades e interés de
cada alumno y cada uno de ellos podía ser presentado con las propias palabras
del alumno. Así también en la materia de
historia no se me hizo difícil, el maestro daba su clase muy interesante, no
nos hacía dictados más bien nos decía empezare con la clase y retomaran lo más
importante de la clase, como nombres de personajes, fechas importantes,
acontecimientos y lugares, entonces construía mis propios conocimientos y el
aprendizaje era mas productivo y a la hora de hacer el examen se me hacia mas
fácil, aparte era una materia que me gustaba y por lo tanto no se me complicaba
y mis conocimientos eran más significativos.
Todos los aprendizajes
que he aprendido me lo enseñaron mis maestros y mi mamá, que desde hace mucho
tiempo ya existían, por ejemplo, cuando mis abuelos y mis familiares eran
jóvenes, ya había una educación como: la religión, la filosofía, el arte, la
ciencia, etc., los cuales son los de mayor importancia histórica entre los
sistemas simbólicos de esta clase (P. Berger y T. Luckman)
Todos nosotros vamos
obteniendo conocimientos, que de alguna manera nos van a servir en el futuro,
ya sea en una carrera profesional o en algún trabajo a desempeñar.
Como dice P. Berger y T.
Luckman, la experiencia más importante que tengo de los otros se produce en una
situación cara a cara que es un prototipo de la interacción social y del que
derivan todos los demás casos.
Referencias
Berger
P. y Luckman T. (1986) La construcción social de la realidad
ARTICULO “EL
ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA”
La escuela es un lugar
donde además de preparar a los individuos para que hagan parte de la sociedad
que los ha acogido, los responsabiliza de su conservación y de su
transformación. Durkheim (1976). Esta
transformación ha de evidenciarse en la estructuración de nuevas prácticas
culturales del reconocimiento del otro, en la construcción de argumentos
colectivos de inclusión de la diferencia yen la constitución de marcos comunes
para vivir la equidad.
La escuela no solo
socializa y educa para la vinculación de los sujetos a las redes de sentidos
sociales, si no, que al mismo tiempo los ayuda a implicarse en la construcción
de nuevos patrones culturales mediante los cuales movilizar sus prácticas de
relación, sus sentidos valorativos, sus sentires y formas de pensar.
En la escuela como
institución educativa, descansa parte de la responsabilidad ética, política y
moral de constituir situaciones donde se promueva e impulse la formación y
socialización del alumno, así mismo desde el currículo pretende dotar al alumno
de habilidades, destrezas, actitudes, argumentos y sentimientos que afectan de
manera directa e indirecta sus vidas, creándole una identidad propia que le
permuta desarrollar sus habilidades de carácter comunicativo conformándose como
un ser capaz de conocer e interactuar de mejor manera el mundo que le rodea.
Por lo tanto, la escuela
involucra aquellos elementos pedagógicos, metodológicos y disciplinares en
torno al proceso enseñanza –
aprendizaje, para lograr en los individuos la comprensión y el uso activo del
conocimiento, cuya principal característica es afianzar los conocimientos
adquiridos y que tenga un mayor significado en la vida cotidiana, yendo más
allá de los libros, ocupándose en la formación y construcción de la identidad
individual y social del alumno, haciendo que este se sienta incluido y motivado
para ser el mismo, a la vez que toma conciencia de sí mismo y la relación que
guarda con su entorno social, para que de esta manera pueda comprender e
interactuar con el mundo que le rodea.
De acuerdo con Habermas
(1983), citado en Echavarría (2003), “El yo se forma en un sistema de
delimitaciones. La subjetividad de la naturaleza interior se delimita frente a
la objetividad de una naturaleza exterior perceptible, frente a la normatividad
de la sociedad y frente a la intersubjetividad del lenguaje”. (p. 14)
La identidad es un
proceso en el cual interactúan varios elementos, no surge de forma espontánea.
Por el contrario, se trata de una construcción que los miembros de una
comunidad realizan a partir de la cultura que poseen, en un contexto social
determinado y a partir de
la participación. Dicha participación es un vehículo para el desarrollo de
sentimientos de pertenencia. Es por medio de la socialización de la escuela,
que se da una creación de vínculos entre los miembros de una institución
educativa para contrarrestar las diferencias personales. Se forma en el proceso
a través del cual los sujetos, se conforman como individuos únicos, negocian
sus diferencias y fundan marcos comunes que les permiten convivir
cotidianamente; un espacio de convivencia que es histórico y que cambia cada
determinado tiempo. El proceso educativo en la escuela, es parte fundamental
para la conformación de la identidad individual y social de los sujetos.
Dentro de este proceso
educativo, el Estado juega un papel trascendental, ya que, si bien es cierto
que, a través del currículo, establece los aprendizajes que desea generar en la
sociedad, también controla de manera indirecta el aspecto sociocultural en que
se desenvolverá el sujeto en un corto y mediano plazo y de esta manera perfila
al alumno dentro del escenario ético-moral y político que necesita el
desarrollo del país.
Es por ello que la
institucionalización de este proceso, garantiza la creación de ciudadanos con
una formación integral y con un sentido ético y moral de convivencia y
participación adecuada en la sociedad. El Estado se convierte en el guardián de
los procesos.
Referencias
Echavarría Grajales, Carlos Valerio (2003). La
escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de
identidad moral, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, Julio – Diciembre vol.1. No. Universidad Manizales, Colombia 2003.
COLLAGE “INSTITUCIONALIZACION
DE LA EDUCACION EN MEXICO”
En el presente collage se presenta los tres momentos
diferentes de la institución escolar: La Escuela Rural Mexicana años 20´s, la
escuela de la industrialización y la escuela de los años 70´s.
Referencias
Imágenes tomadas de diferentes collages en la web, en
relación al tema.
“LA CULTURA
ESCOLAR O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA”
Uno de los cambio importantes y fundamentales
en los centros escolares, es la cultura escolar considerado como factor
resistente. Es considerada como una de las principales razones de resistencia
al cambio; introducir cambios en educación va a significar y considerar a la
escuela como la unidad básica del cambio.
Por lo tanto, al tomar la cultura escolar como
núcleo para el cambio, se deben de priorizar los valores, modos de trabajo y
expectativas compartidas referente a la acción diaria.
Entendemos por cambio curricular a la variedad
de cambio educativo, que a su vez es una forma de cambio social (Hoyle,
1971:375). Sin embargo, el cruce de factores sociales, políticos y práctica
educativa se juega en esos espacios institucionales de mediación que son los
centros escolares, donde se configuran los procesos de enseñanza-aprendizaje de
los alumnos y profesores. Tomando en cuenta que cualquier forma educativa
impuesta externamente, si quiere ser exitosa, tendrá que ser reconstruida por
el centro escolar con base a sus prioridades para provocar un desarrollo
organizativo o institucional de los centros escolares.
El cambio curricular es complejo, ya que el
curriculum no es un objeto del que pudieran cambiarse algunos aspectos para
adaptarlo a lo que pretendieran los agentes externos o los usuarios. Muchas
veces se ha llegado a pensar que reestructurar partes del sistema escolar y
curricular es igual a en culturalizar, cuando en realidad, como lo viene
repitiendo Fullan (1993) “cambiar las estructuras formales no es lo mismo que
cambiar las normas, hábitos, habilidades y creencias”.
La resistencia al cambio incluye acciones del
estado mental y dependerán del carácter de las normas con las que se quiere
innovar. Para tener un cambio se debe dar una internalización y asunción de las
nuevas definiciones de lo que es y se deba de hacer.
La cultura escolar es considerada tradicionalmente
como conservadora y es uno de los principales factores por lo que se resiste al
cambio. “El conflicto es esencial para que los esfuerzos de cambio tengan éxito
(Fullan, 1993).
El cambio cultura incide en los elementos que
condicionan la cultura, con estrategias de control organizativo y gestión
empresarial, como medio para gestionar implícitamente la organización. También
implica la transformación de la propia identidad (sistema de creencias y
valores socialmente construidos y compartidos) de la organización. Para que se
lleve a cabo un cambio escolar se tiene que implicar todos los elementos de
dicha organización.
Un cambio de cultura conlleva implementar
nuevos valores, creencias y acciones firmemente asentadas, ofreciendo
oportunidades que permitan emplearse los conocimientos y habilidades,
percibiendo las ventajas y mejorando la posición.
Un centro escolar está constituido por la
estructura formal, como los miembros construyen, piensan y hacen cotidianamente
la escuela, por lo que cualquier propuesta de cambio implica una reconstrucción
cultural del mismo.
Debido a la incapacidad de normas o
precisiones externas para promover la mejora, el cambio curricular/educativo
debe ser asumido por los miembros como propio hasta que se logre institucionalizar,
formando parte de las nuevas pautas, actitudes y prácticas de acción cotidiana.
Así el proceso de reconstrucción cultural se refiere a las funciones, procesos
y estructuras que pueden generar internamente las dinámicas de mejora, ya que
se lleva a cabo un proceso de aprendizaje. Los procesos que se desarrollen para
provocar cambios han de constituir una fuente de aprendizaje que posibilite ir
haciendo las cosas de otro modo, como parte de la vida cotidiana de la escuela.
Referencia
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio
curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
UNIDAD 3. SISTEMA EDUCATIVO E INSTITUCIONES
ESCOLARES: POLITICA, GESTIÓN Y REFORMA EDUCATIVA
SEMANA 9. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN BOLETIN
INFORMATIVO
ALUMNA. ROSSY PEREZ BARON
MATRICULA: 22446461
GRUPO: 14 MODULO: 3
TUTOR: NORMA KARINA GARAMENDI PICHARDO
Contenido
Entrevista
a Baudelot y Establet
TEXTO
“LA IMPORTANCA DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES”
RELATO
“REPRODUCCIÓN Y RESIGNIFICACIÓN”
ARTICULO
“EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA”
COLLAGE
“INSTITUCIONALIZACION DE LA EDUCACION EN MEXICO”
“LA
CULTURA ESCOLAR O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA”
INTRODUCCIÓN
El
presente boletín informativo da a conocer las diversas actividades realizadas
durante el modulo 3 “La función de la institución escolar en la constitución
del sujeto”. A si mismo da a conocer las sobre la relevancia de las
instituciones y el papel que juegan ante la sociedad. Se menciona la
importancia del contexto histórico, social y cultural para un buen desarrollo
de la educación.
La
gran participación de los diferentes grupos como la sociedad, familia y
religión, amigos. Contribuyen a las actitudes que asume cada individuo, la
institución educativa reafirmara los conocimientos mediante sus experiencias y
acciones.
ENTREVISTA A
SOCIOLOGOS
La entrevista se realiza a los diferentes
teóricos de la sociología de la educación.
Entrevista a Durkheim
¿De dónde
se origina la sociología de la educación?
La sociología de la educación es producto de
una crítica de una concepción idealista de la educación presente en las
doctrinas pedagógicas.
¿Cuál es
la función de la sociología de la educación?
La función de la sociología desde la
perspectiva funcionalista es considerar cualquier fenómeno social en el
mantenimiento del orden y la estabilidad social.
¿Qué
influencia tiene el sistema educativo en las personas para determinar que rol
tendrá dentro de su entorno social?
La educación es la encargada de preparar a las
nuevas generaciones, para el desarrollo de nuevas habilidades y desempeñar su
papel dentro de la sociedad.
¿Qué
papel desempeña el profesor en el proceso educativo de los estudiantes?
El papel del profesor en la educación no solo
es enseñar si no también es de legitimizar determinada cultura.
¿Cuáles son los aspectos que influyen en el desarrollo
de la sociología funcionalista de la educación?
Son tres aspectos, en
primera las transformaciones en los sistemas educativos es la consecuencia
causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad.
Segunda, las características específicas de las estructuras educativas y
sus contenidos culturales guardan una fuerte relación con las necesidades de la
sociedad.
Tercera, como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a
otra orgánica se hace una precisa, una mayor individualización y esto se ve
reflejado en los cambios de la pedagogía y en la organización educativa.
¿Cómo considerar los
hechos sociales dentro de la educación?
La educación hay que estudiarla como lo es, un
hecho social, desde fuera, como si se trata de una cosa; cuando tratamos de
comprender una parte de la sociedad, como es la educación, en un primer momento
debemos de suministrar una definición del fenómeno que se va a estudiar.
Posteriormente buscar una explicación del hecho social que sea casual y
funcional.
Entrevista a Parsons
¿Cuál es
la clave en la que se requiere una modernización educativa?
La modernización de la sociedad requiere de
una revolución educativa, considerando la ampliación de oportunidades como una
de las consecuencias sociales. Se requiere una revolución educativa cuya
función sea la extensión de la igualdad de oportunidades. Hay diferencias de
logro debido a que los individuos son distintos en lo que se refiere a su
habilidad, sus orientaciones familiares y sus motivaciones individuales, estas
diferencias introducen nuevas formas de desigualdad. Cuando acceden a la
escuela todos los alumnos son tratados del mismo modo, posteriormente los
alumnos son diferenciados a partir de los logros, la función de la educación
debe ser extender la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro.
¿Cuáles
son los tipos de aprendizaje que se conciben?
El primero es el aprendizaje puramente
cognitivo de información y destrezas y el segundo es el aprendizaje moral. La
familia funciona sobre la base de elementos biológicos: sexo, edad, rango de
nacimiento, edad, elementos descriptivos que chocan con las reglas del conocimiento
escolar.
¿Qué características
presenta la revolución educativa?
Es uno de los sucesos claves de la
modernización, las características fundamentales de esta revolución es la
inmersa extensión de la igualdad, dicha características lleva diferencias de
logro, las cuales provienen del hecho que los individuos son distintos en lo
que se refiere a su habilidad, sus orientaciones familiares-diferentes
aspiraciones y actitudes en la familia
con respecto a la educación y sus motivaciones individuales variaciones en el
nivel de interés en la educación y en el deseo de los estudiantes de ser
aplicados y trabajar intensamente.
¿Cuáles son las 4 características en la que
la escuela coloca a los niños en una situación?
Igualdad formal de los
niños ante el maestro y ante el régimen de competencia entre ellos.
Los niños tienen que
realizar una serie de tareas completamente a fines y no tareas desiguales.
Se da una clara bipolarización entre la esfera
de los adultos, representada por el profesor y la esfera de los escolares.
Los alumnos son evaluados sistemática,
periódica y formalmente.
¿Cuáles
son las cuatro funciones que desempeña el sistema escolar?
Emancipa al niño de su primitiva identidad
emotiva con la familia, lo cual es un prerrequisito de la constitución de una
personalidad independiente.
Inculca al niño una serie de valores que no
puede adquirir en la familia.
Diferencia y jerarquiza al alumnado según su
rendimiento.
Selecciona y distribuye los recursos humanos a
partir de la estructura funcional de la sociedad adulta.
¿En qué consiste la
teoría de la reproducción?
El trabajo y el mundo de la
producción incluyendo la educación o escuela es fundamental ya que el hombre
llega a ser hombre en virtud del despliegue de su actividad en el trabajo, esto
es por medio de su actividad práctica. La unión de instrucción y producción,
trabajo intelectual y trabajo manual, pensamiento y acción.
Teoría y práctica, filosofía y técnica, se basa en la necesidad de
conseguir una educación integral.
Dentro de la
sociología educativa ¿existen varios tipos de educación? Si (x) no () ¿Cuáles son?
existen tres tipos de educación que
son: carismática, humanística y especializada.
La educación Carismática en donde se propone despertar cualidades humanas
consideradas como estrictamente personales, es decir, no transferibles y
pertenecientes a la esfera de lo extra-cotidiano.
La educación humanística trata sobre todo de cultivar un determinado modo
de vida que comporta unas particulares actitudes y comportamientos.
La
educación especializada corresponde a la estructura de dominación legal y una y
otra están asociadas al proceso de racionalización y burocratización de la
sociedad contemporánea.
Entrevista a Bourdieu
¿En qué consiste la arbitrariedad cultural para la
enseñanza?
Toda enseñanza en la escuela o en
el hogar, descansa en la autoridad. La gente debe aceptar el derecho de aquella
persona que tiene autoridad a hacer o decir cosas, de otro modo esta autoridad
se desvanece; y en la escuela os alumnos han de aceptar el derecho del docente
a decirles lo que han de estudiar.
¿Cuál es el concepto
de capital cultural?
Lo entiende como un
instrumento de poner al nivel del individuo, bajo la forma de un conjunto de cualificaciones
intelectuales producidas por el medio familiar y el sistema escolar. es un
capital porque se puede acumular a lo largo del tiempo y también, en cierta
medida la transmisión a sus hijos. La asimilación de este capital en cada
generación es una condición de la reproducción social, como todo capital de un
poder a su poseedor.
Entrevista a Bernstein
¿En qué consiste la
teoría de los códigos lingüísticos?
Bernstein, se suele considerar que el lenguaje de la clase obrera es
inadecuado para el tipo de tareas intelectuales o cognitivas que constituyen la
base de la educación.
¿Cuál es la importancia del
lenguaje en la escuela?
Todas las clases, independientemente de la asignatura de que se trate,
consiste en actividades lingüísticas y el lenguaje es un hecho central en las
escuelas. En muchas ocasiones los profesores no reconocen como una idea valida
sino se expresa en el estilo y terminología a la que esta habituado; como
ejemplo puedo mencionar que, en una clase de biología, donde se esta analizando
el desarrollo de un embrión, un estudiante pregunta, ¿Cómo le hace para hacer
popo), provocando carcajadas entre los compañeros, por lo que el profesor puede
reaccionar enojándose y pensando que solo es un distractor para relajar la
diciplina? La duda del alumno era totalmente razonable, sin embargo, lo que
fallo fue el planteamiento de la misma con el léxico adecuado.
¿Cuál es la función del lenguaje y
los niños?
Cada vez que el niño habla, se puede verificar la excelencia de su
socialización. El lenguaje es un instrumento esencial de la evolución que
conduce al niño a la autonomía. El tipo de habla dominante y característico en
las clases superiores, tiene la particularidad de convertir el lenguaje en un
objeto especial, yo lo llamaría lenguaje formal y posteriormente código
elaborado.
El niño de la clase obrera se preocupa fundamentalmente del presente, y su
estructura social, a diferencia de la del niño de clase media. La clase obrera
utiliza el código restringido, las tareas laborales requieren manipulación y
control físico en lugar de control y organización simbólicos.
Entrevista a Baudelot y Establet
¿En qué consiste la teoría de las dos redes?
Existen dos redes que suponen los
tipos de prácticas escolares claramente diferenciadas: la primaria profesional
y la secundaria superior.
La red primaria profesional esta dominada por su base y la red secundaria
superior por su fin.
Las practicas escolares de la red profesional son practicas de repetición,
de insistencia y de machaqueo, mientras que las practicas de la secundaria
académica son practicas de continuidad, progresivamente graduadas.
Mientras que la red profesional cuida a sus alumnos de la manera más
económica y menos directiva posible, la red secundaria funciona en base a la
emulación y a la selección individual.
La red
profesional coloca en primer plano la observación de lo concreto a través de
“lección de las cosas”, la red académica reposa en el culto del libro y la
abstracción.
Entrevista a Labov
¿A que se refiere cuando habla de verbalidad?
Es una manera de expresarse con austeridad con adjetivos o conectores
empleando mayormente muletas verbales, así como un uso simple y repetitivo de
conjunciones.
¿Qué es la verbosidad?
Es el
tipo de lenguaje que utilizan hablan los hablantes de clase media y esta
caracterizado por la tendencia a utilizar excesivas palabras para decir una
cosa.
Entrevista a Bowles y Gintis
¿Qué características tiene la educación en una América
capitalista?
La
educación no puede ser comprendida independientemente de la sociedad que forma
parte, esta vinculada de modo insoluble a las instituciones económicas y
sociales básicas y América tras ser un continente que esta mayormente bajo una
lógica capitalista su sistema educativo perpetua y reproduce el sistema
capitalista reforzando el orden económico y social existente. Debido a esto, la
educación no puede actuar como una fuerza de cambio social en favor de una
mayor igualdad, ya que es ineficaz para resolver los problemas sociales en el
marco de una economía capitalista.
Entrevista a Paul Willis
¿La escuela puede ser un elemento de resistencia?
En las teorías funcionalistas los actores aparecen como seres pasivos
limitados únicamente a una recepción de los valores de la clase dominante y sus
estudios analizan las instituciones educativas desde “afuera” sin penetrar en
su interior.
La
escuela se convierte para los actores en una especie que sirve para expresar su
rechazo a la autoridad y una oposición al conformismo, siendo el profesor el
elemento de discordancia; así el rechazo a la escuela se convierte en un estilo
de vida.
Entrevista a Weber
¿Qué relación hay en el proceso educativo del Estado y de
la Iglesia?
Me
ocupo formalmente en la “Sociología de la religión” abordo la problemática de
la sociología del poder como una teoría de los aparatos de coacción, de esta
manera el aparato educativo está en intrínseca relación con el sistema adoctrinizante
de la iglesia. Tanto la escuela, la familia y la iglesia constituyen
asociaciones de dominación.
Entrevista a Collins
¿Cuál es la función productiva de la educación?
Los requisitos escolares del trabajo en la sociedad industrial se incrementan
constantemente debido al cambio tecnológico.
La educación formal y regalada proporciona formación, tanto en destrezas
especificas como en las capacidades generales para los trabajos más
cualificados.
Los requisitos educativos de los empleos constantemente se incrementan y
una proporción cada vez mayor de personas ha de pasar mas tiempo en la escuela.
Entrevista a Lester Thurow
¿La educación es un instrumento para reducir la
desigualdad económica?
La
educación no reduce esta desigualdad ya que, en un mercado basado en la
competencia por los puestos de trabajo, la función de la educación no es
proporcional formación y de este modo aumentar la productividad y los salarios
de los obreros, sino mas bien certificar la “entrenabilidad” y proporcionar una
cierta posición en virtud de dicha certificación.
Entrevista a Alfred Schultz
¿Qué es la realidad social?
Es un proceso constante reconstruido, en otras palabras, es un flujo
continuo de experiencia y acción; la realidad es intersubjetiva, el mundo no es
una parcela particular, sino que es compartida por otros y esta construido en
torno a relaciones sociales que implican varios modelos de comunicación.
REFERENCIAS
Feito, R (1999). Teorías
sociológicas de la educación (fragmento).
Recuperado el 29 de agosto del 2011, de universidad complutense Madrid.
TEXTO “LA IMPORTANCA
DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES”
La importancia de enviar a los hijos a la
escuela
En esta actividad presentaré algunos
argumentos a favor y en contra aplicando diferentes aspectos, que ayudarán a
los padres de familia, tanto el que tiene interés de enviar a sus hijos a la
escuela como el que no.
ARGUMENTO SOCIOLÓGICO
Desde el momento en que nacemos estamos en
contacto con otras personas que nos propician nuestro desarrollo en diferentes
aspectos, por esa razón podemos decir que “todos necesitamos de todos”.
A FAVOR
La escuela es el lugar ideal para el
desarrollo social de cualquier persona, es donde el sujeto desarrollará una
gran diversidad de relacionarse con otros, el cual le permitirán adquirir
conocimientos incalculables; esta perspectiva la podemos obtener al analizar de
manera predeterminada las experiencias de algunos que han asistido a la
escuela. Lo mas importante de la función educativa reside en el aprendizaje de
normas y valores sociales, en los que se fundamenta la sociedad donde el hecho
educativo es asumido como un proceso de inculcación de hábitos y valores
(Andrade). Si queremos que nuestra sociedad cambie, necesitamos formar a
personas que tengan un razonamiento crítico y que sepan lo que es una sociedad
desde una perspectiva teórica.
La escuela ofrece a los estudiantes una
validez oficial que les permitirá tener mejores puestos de trabajo, a su vez
con un salario más elevado y continuar sus estudios en diferentes instituciones
educativas y en cualquier parte del país.
EN CONTRA
En la escuela hay un sin número de persona con
las que nuestros hijos se pueden relacionar y esto implica a que pueden adoptar
malos hábitos y dejar por un lado los buenos hábitos aprendidos en casa. A si
mismo los conocimientos que aprenden son una amenaza para las normas, reglas,
conductas que ya tienen establecidas, en algunos niños pueden mostrar rebeldía;
incluso esas relaciones pueden llevar al niño a aprender a decir mentiras,
groserías, etc. La desigualdad que se viven en las escuelas principalmente
implementadas por los maestros hace que el niño se sienta inseguro y no permite
tener un buen desarrollo y los compañeros le pueden hacer bulín.
ARGUMENTO ECONOMICO
Este es uno de los aspectos importantes e
interesantes. Todo ser humano tiene la necesidad de vivir bien económicamente.
A FAVOR
Desde el momento de que el niño asiste a la
escuela le favorece la cuestión de oportunidades laborales, pues la experiencia
educativa que adquiera en la escuela le ayudara para hacer frente a los
problemas económicos actuales.
Hoy en día la mayoría de las empresas exige a
los trabajadores su educación oficial, la cual es adquirida en la escuela.
Todas las empresas les interesa producir mas y se han dado cuenta de que un
trabajador mejor preparado hace mayor producción, como lo establece Marx, los
niños desde los 9 años deben de trabajar al tiempo que son alumnos no se trata
tanto de que los niños produzcan, como de que estén en contacto con el mundo
real, que sean capaces de vincular los conocimientos adquiridos en la escuela
con el mundo de la producción (Feito, 1999).
EN CONTRA
La escuela es gratuita, pero en cada
institución educativa fija su cuota de inscripción, dichas cuotas se
incrementan cada año y a su vez los materiales, uniformes y útiles escolares que
piden son caros.
Todo esto afecta la economía de las familias.
Según Althusser la escuela prepara a los sujetos para desempeñar diferentes
tipos de funciones “de explotado”, de “agentes de la explotación”, de “agentes
de la represión”, o de “profesionales de la tecnología”, puede ser que nuestros
hijos sean de los explotados, pues no tenemos una posición económica que
permita que tengan sus propios negocios.
ARGUMENTO IDEOLOGICO
Se dice que “cada cabeza es un mundo”, todos
pensamos de manera diferente y tenemos esa libertad de pensar.
A FAVOR
La escuela es el lugar especial en el que los
niños van a aprender nuevas formas de pensar, que les permitirán desarrollarse
de una mejor manera. Sus expectativas aumentarían y concretaría una cosmovisión
que les rodea de esa manera su visión de lo que quiere llegar a ser ampliaría
de manera definitiva. La institución educativa formaría al niño con una mente
abierta en donde su identidad como sujeto se clarificaría. Hay una labor de
interpretación y resignificación de la experiencia, en la cual los sujetos
seleccionan, comprueban, eliminan, reagrupan o transforman el sentido y valor
de lo que viven; a la luz de la situación concreta en la que se encuentran
Y en función de los propósitos de su acción,
(Pérez, 1998).
EN CONTRA
La escuela es laica, depende mucho de la
religión del profesor así va estar inclinada su enseñanza. Con esto el niño se
puede ver confundido entre lo que enseñan en su casa y lo que enseñan en la
escuela.
Referencias
Andrade, Patricia. El lugar de los sujetos en
la educación y en el currículo. Revista electrónica UMBRAL-No 7.
TIRA CÓMICA
Considerando la relación entre la escuela y
el sujeto, elaboré una tira cómica donde
ilustré la determinación de la escuela y la
autonomía del alumno.
En dicha tira cómica se podrá encontrar una
serie de reflexiones sobre la relación
que existe entre el sujeto y la escuela.
En base a ello elegí una historia escolar que
representa la relación escuela-sujeto
en un contexto rural en San Felipe Orizatlan.
En los primeros cuadros podemos apreciar un
dilema del aprendizaje, ya que se encuentran con problemas al estar
comprometidos por conflictos de las lenguas indígenas y el español, este ultimo
es el idioma que promueve el Estado, lo cual tiene implicaciones dentro de la
escuela. Es decir, lo que aprendemos en la escuela es un proceso único e
irrepetible, es un ejercicio de interpretación y significado de cada una de las
vivencias escolares, el cual el sujeto elige, descarta y transforma el sentido
y el valor de lo que acontece, esto incluye a educadores y educandos ya que
ambos interactúan en el mismo espacio (Andrade, 2000). Sin embargo, si existen
conflictos con el lenguaje este proceso se ve simplemente bloqueado. Es preciso
mencionar que a pesar de que este proceso es único, existen aprendizajes que
son comunes entre los diferentes escenarios educativos, en la escuela se
desarrollan aprendizajes que van desde los mas elementales, formales y valores
absolutos hasta la conformación del sujeto.
Mi objetivo es dar a conocer que la educación
sucede dentro de un espacio físico y es regida por una organización jerarca
ascendente entre alumnos, maestros y directores. La educación ocurre en una
realidad en que las calificaciones y reprobación de alumnos es la forma de
legitimar la labor del maestro y por ende el de la escuela. Cabe mencionar que
no solo se desarrollan contenidos formales de un currículo, sino que también
interactúan de manera sistemática y mecánica elementos como el alumno, el
educador, la sociedad y el Estado. Todos ellos convergen en el punto de que el
individuo debe lograr apropiarse de los rasgos específicos de la sociedad
mediante un empalme total con las condiciones que esta le impone y lograr así
la construcción de sus propios procesos intelectuales y de identidad (Andrade,
2000).
Sin embargo, en los cuadros en que el director amonesta y sermonea al
maestro hago una critica al sistema educativo, pues este se concibe, así como
agente homogeneizador y portavoz del carácter estatal, (Ezpeleta, J y Rockwell,
E 1983).
Finalmente, en los cuadros donde el congreso aprueba una ley de cultura
indígena escenifico el mundo cotidiano de la institución escolar, estos agentes
estatales afectan al proceso de apropiación que vincula a los sujetos
particulares y colectivos, pues a partir de sus políticas se negocian y se
construyen diferentes aspectos de la realidad escolar que modifican ya que
proveen caminos para los procesos de apropiación de usos específicos que
modifican una interpretación determinada de los sujetos dentro de la escuela,
(Espeleta, J y Rockwell, E 1983).
La concepción de los saberes de los maestros, se entiende que la escuela
es una construcción social a partir de las relaciones entre maestros, alumnos y
sus familias, donde lo político no esta fuera si no al interior, en sus
acciones cotidianas y concretas como sujetos particulares, definidos y
conocibles por el conjunto de las relaciones sociales que conforman su pequeño
mundo y que los unen a integraciones de diverso orden (Rockwell y Ezpeleta
1983).
En
conclusión, en los últimos cuadros, revelo las características puras de la
educación, es decir, la escuela es siempre una versión particular de un
movimiento histórico, por lo tanto, cada sociedad muestra una forma diferente
de transmisión de su sistema escolar público, que está ligada al carácter de
las luchas sociales y proyectos políticos que cada uno de ellos propuso para el
sistema educativo. Estas diferencias particulares marcan el origen y la vida
dentro de la escuela ya que internamente se conforman los ambientes y los
órdenes de las fuerzas en las que algunas predominaran y otras no, además de
las relaciones profesionales con los docentes, todo esto terminara una trama
para construir el sistema escolar.
Entonces
para comprenderlo tenemos que conocer esta trama en detalle, es decir de abajo
hacia arriba, puesto que el análisis de la trama constituirá, paralelamente, el
punto de inicio y la forma de las nuevas propuestas pedagógicas. Es entonces
que debemos proponer a la escuela como objeto de reflexión para explicar su
origen, entender sus problemáticas y finalmente generar un plan que incluya
alternativas para convenir sus futuras realidades en el terreno educativo.
Referencias
Elsie Rockwell, Justa Ezpeleta. La escuela: Relato de un proceso de
construcción teórica, ponencia presentada en seminario CLACSO sobre educación,
Sao Paulo, Brasil, junio 1983.
Andrade, P. “El lugar de los sujetos en la educación y el currículo.
“Revista electrónica UMBRAL-No 7REDUC, 2000.
CUADRO LAS
INSTITUCIONES.
A lo largo de la historia las instituciones han sido
parte del ser humano, como espacio de socialización, como encuentro, formador
de hábitos, valores y reglas.
En esta actividad se evalúa diversas instituciones las
cuales tienen sus propios espacios y ordenes, como refiere (Lucia Garay 2007)
se involucra en cierta manera emitiendo “leyes, normas, pautas, códigos”, con
diferentes grados de formalización.
Institución
|
Funciones |
Influencia |
Personas
en las que influyen |
Familia |
*Lugar
donde se inicia la educación del individuo. *Transmitir
a los integrantes valores y costumbres, se le considera la base estructural
de la sociedad. |
*Su
influencia es adaptable dependiendo el tipo de cultura y tiempo, por lo que
sus funciones varían. *El
individuo aprende a interactuar, a expresar sus emociones e inquietudes,
aprende a comunicarse con el resto de la sociedad. *Se
crean nuevos tipos de familia. *Regula
y estabiliza las relaciones sexuales y reproductivas. *Se
establecen las necesidades económicas. |
*Padre,
madre, hermanos, tíos, abuelos, pareja, hijos, dando funciones específicas a
cada uno. |
Educativa |
*Impartir
habilidades intelectuales básicas, ofreciendo una formación global para la
vida. *Apoya
al sujeto para que se reconozca como miembros de un grupo que tienen normas,
valores y formas culturales. |
*Colabora
con la sociedad para que los ciudadanos que están involucrados terminen
deseando lo que realmente le conviene a la sociedad que hagan. *Apoya
al individuo como una catapulta social. *El
desarrollo del individuo. |
*Familia *Individuo *Sociedades
clasistas *Políticos |
Religiosa |
*Permite
establecer contacto con algo divino.
*Cumple
una función socializadora. *Genera
y resguarda códigos morales que resguardan la vida en sociedad. |
*Establecen
normas para la vida personal, familiar, social y la sana convivencia según su
ideología. |
*A los
miembros de diferentes colectividades religiosas, ya que en una misma
sociedad pueden coexistir diferentes grupos religiosos. |
Política |
*Administra
y dirige a la sociedad, resguarda garantías, como salud, educación y
seguridad, administra los bienes con los que cuenta una sociedad. |
*Dirección
y logro de los objetivos sociales, determina la función de la riqueza. |
*En los
miembros de una sociedad en cuanto pertenezcan a un gobierno. |
Jurídica |
*La creación
de normas para el desarrollo de la convivencia, así como vigilar el
cumplimiento de estas. |
*En la
producción de leyes y normas que ayudan a mejorar la interacción. |
*A los
sujetos que incumplen estos códigos o los que reclaman sus derechos. |
Recreativa |
*Promueve
y posibilita los espacios, actividades y ambientes recreativos que demanda la
sociedad. |
*Configuración
de los modelos que permiten la satisfacción de la necesidad social de
distensión física y mental. |
*Los
individuos que hacen uso de espacios, ambientes. |
Científica |
*Genera
promover y difundir la ciencia y la investigación científica. |
*Crea
nuevos saberes que benefician a la organización social. |
*A los
individuos directamente relacionados con la institución científica |
Cultural |
*Apoyar
a la difusión de las artes y la cultura, rescatar tradiciones y
conocimientos, administrar el patrimonio tangible e intangible de la
sociedad. Así como definir e inculcar que es válida como cultura. |
*Refuerza
identidad comunal, sensibiliza a los integrantes de una sociedad, dota y
transmite símbolos. |
*En
todas en cuanto quieran transmitir o adquirir un conocimiento. |
Económica |
*Administración
y ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el estado. |
*Regula
y limita las actividades relacionadas con la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios. |
*A
todos los individuos inmiscuidos en la producción y reproducción de bienes y
servicios. |
Referencias
Las
instituciones sociales y su función (2012), tomado de:
http://vniversitas.over-blog.es/article-las-instituciones-sociales-y-su-funcion-105548278.html
RELATO
“REPRODUCCIÓN Y RESIGNIFICACIÓN”
Desde la infancia estamos
acostumbrados a practicar cualquiera de las dos acciones, por un lado,
reproducimos las cosas que alguien con mayor o menor experiencia influye en
nosotros, a su vez resignificamos al interpretar o reajustar aquello que fue un
episodio que marco nuestras vidas.
Cada uno de mis
compañeros expuso un episodio importante, en el cual recuerdan sobre su
experiencia escolar, algunos se enfocaron en mencionar sobre las tablas de
multiplicar, química, inglés, lectura y escritura. Cuando somos ajenos a temas
reproducimos, creamos estructuras mentales y nuestro cerebro es capaz de
reevaluar la situación, buscar mejoras al respecto. Cundo se nos presenta el
episodio por segunda vez, podemos cambiar o continuar, pero con la peculiaridad
de la apropiación. Este proceso mental, es parte del análisis del ser humano,
forma parte de la madurez, pues con ella esta acción se presenta de manera más
frecuente.
Una experiencia educativa
cuando curse la primaria, mis maestros me mostraban de qué manera debía
aprender a leer mediante el método de memorización y seguía las indicaciones
tal cual me indicaban, como por ejemplo las lecciones, las tablas de
multiplicar, si me decían que era transcribir o hacer tantas cantidades de
planas era de hacerlo, si era por medio de repetición pues en ese método no
había una estrategia para que el alumno le interesara, ya que el aprendizaje
era de manera forzada.
Sin embargo, cuando
ingrese a la secundaría, el aprendizaje fue mas autónomo, en lo que respecta a
la lectura la maestra de español no nos imponía los libros que teníamos que
leer, eran libros de acuerdo al interés y necesidades de cada quien, a partir
de ahí hacíamos síntesis de las lecturas y de esta manera podíamos presentar
nuestros propios relatos ya que son a partir de las necesidades e interés de
cada alumno y cada uno de ellos podía ser presentado con las propias palabras
del alumno. Así también en la materia de
historia no se me hizo difícil, el maestro daba su clase muy interesante, no
nos hacía dictados más bien nos decía empezare con la clase y retomaran lo más
importante de la clase, como nombres de personajes, fechas importantes,
acontecimientos y lugares, entonces construía mis propios conocimientos y el
aprendizaje era mas productivo y a la hora de hacer el examen se me hacia mas
fácil, aparte era una materia que me gustaba y por lo tanto no se me complicaba
y mis conocimientos eran más significativos.
Todos los aprendizajes
que he aprendido me lo enseñaron mis maestros y mi mamá, que desde hace mucho
tiempo ya existían, por ejemplo, cuando mis abuelos y mis familiares eran
jóvenes, ya había una educación como: la religión, la filosofía, el arte, la
ciencia, etc., los cuales son los de mayor importancia histórica entre los
sistemas simbólicos de esta clase (P. Berger y T. Luckman)
Todos nosotros vamos
obteniendo conocimientos, que de alguna manera nos van a servir en el futuro,
ya sea en una carrera profesional o en algún trabajo a desempeñar.
Como dice P. Berger y T.
Luckman, la experiencia más importante que tengo de los otros se produce en una
situación cara a cara que es un prototipo de la interacción social y del que
derivan todos los demás casos.
Referencias
Berger
P. y Luckman T. (1986) La construcción social de la realidad
ARTICULO “EL
ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA”
La escuela es un lugar
donde además de preparar a los individuos para que hagan parte de la sociedad
que los ha acogido, los responsabiliza de su conservación y de su
transformación. Durkheim (1976). Esta
transformación ha de evidenciarse en la estructuración de nuevas prácticas
culturales del reconocimiento del otro, en la construcción de argumentos
colectivos de inclusión de la diferencia yen la constitución de marcos comunes
para vivir la equidad.
La escuela no solo
socializa y educa para la vinculación de los sujetos a las redes de sentidos
sociales, si no, que al mismo tiempo los ayuda a implicarse en la construcción
de nuevos patrones culturales mediante los cuales movilizar sus prácticas de
relación, sus sentidos valorativos, sus sentires y formas de pensar.
En la escuela como
institución educativa, descansa parte de la responsabilidad ética, política y
moral de constituir situaciones donde se promueva e impulse la formación y
socialización del alumno, así mismo desde el currículo pretende dotar al alumno
de habilidades, destrezas, actitudes, argumentos y sentimientos que afectan de
manera directa e indirecta sus vidas, creándole una identidad propia que le
permuta desarrollar sus habilidades de carácter comunicativo conformándose como
un ser capaz de conocer e interactuar de mejor manera el mundo que le rodea.
Por lo tanto, la escuela
involucra aquellos elementos pedagógicos, metodológicos y disciplinares en
torno al proceso enseñanza –
aprendizaje, para lograr en los individuos la comprensión y el uso activo del
conocimiento, cuya principal característica es afianzar los conocimientos
adquiridos y que tenga un mayor significado en la vida cotidiana, yendo más
allá de los libros, ocupándose en la formación y construcción de la identidad
individual y social del alumno, haciendo que este se sienta incluido y motivado
para ser el mismo, a la vez que toma conciencia de sí mismo y la relación que
guarda con su entorno social, para que de esta manera pueda comprender e
interactuar con el mundo que le rodea.
De acuerdo con Habermas
(1983), citado en Echavarría (2003), “El yo se forma en un sistema de
delimitaciones. La subjetividad de la naturaleza interior se delimita frente a
la objetividad de una naturaleza exterior perceptible, frente a la normatividad
de la sociedad y frente a la intersubjetividad del lenguaje”. (p. 14)
La identidad es un
proceso en el cual interactúan varios elementos, no surge de forma espontánea.
Por el contrario, se trata de una construcción que los miembros de una
comunidad realizan a partir de la cultura que poseen, en un contexto social
determinado y a partir de
la participación. Dicha participación es un vehículo para el desarrollo de
sentimientos de pertenencia. Es por medio de la socialización de la escuela,
que se da una creación de vínculos entre los miembros de una institución
educativa para contrarrestar las diferencias personales. Se forma en el proceso
a través del cual los sujetos, se conforman como individuos únicos, negocian
sus diferencias y fundan marcos comunes que les permiten convivir
cotidianamente; un espacio de convivencia que es histórico y que cambia cada
determinado tiempo. El proceso educativo en la escuela, es parte fundamental
para la conformación de la identidad individual y social de los sujetos.
Dentro de este proceso
educativo, el Estado juega un papel trascendental, ya que, si bien es cierto
que, a través del currículo, establece los aprendizajes que desea generar en la
sociedad, también controla de manera indirecta el aspecto sociocultural en que
se desenvolverá el sujeto en un corto y mediano plazo y de esta manera perfila
al alumno dentro del escenario ético-moral y político que necesita el
desarrollo del país.
Es por ello que la
institucionalización de este proceso, garantiza la creación de ciudadanos con
una formación integral y con un sentido ético y moral de convivencia y
participación adecuada en la sociedad. El Estado se convierte en el guardián de
los procesos.
Referencias
Echavarría Grajales, Carlos Valerio (2003). La
escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de
identidad moral, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, Julio – Diciembre vol.1. No. Universidad Manizales, Colombia 2003.
COLLAGE “INSTITUCIONALIZACION
DE LA EDUCACION EN MEXICO”
En el presente collage se presenta los tres momentos
diferentes de la institución escolar: La Escuela Rural Mexicana años 20´s, la
escuela de la industrialización y la escuela de los años 70´s.
Referencias
Imágenes tomadas de diferentes collages en la web, en
relación al tema.
“LA CULTURA
ESCOLAR O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA”
Uno de los cambio importantes y fundamentales
en los centros escolares, es la cultura escolar considerado como factor
resistente. Es considerada como una de las principales razones de resistencia
al cambio; introducir cambios en educación va a significar y considerar a la
escuela como la unidad básica del cambio.
Por lo tanto, al tomar la cultura escolar como
núcleo para el cambio, se deben de priorizar los valores, modos de trabajo y
expectativas compartidas referente a la acción diaria.
Entendemos por cambio curricular a la variedad
de cambio educativo, que a su vez es una forma de cambio social (Hoyle,
1971:375). Sin embargo, el cruce de factores sociales, políticos y práctica
educativa se juega en esos espacios institucionales de mediación que son los
centros escolares, donde se configuran los procesos de enseñanza-aprendizaje de
los alumnos y profesores. Tomando en cuenta que cualquier forma educativa
impuesta externamente, si quiere ser exitosa, tendrá que ser reconstruida por
el centro escolar con base a sus prioridades para provocar un desarrollo
organizativo o institucional de los centros escolares.
El cambio curricular es complejo, ya que el
curriculum no es un objeto del que pudieran cambiarse algunos aspectos para
adaptarlo a lo que pretendieran los agentes externos o los usuarios. Muchas
veces se ha llegado a pensar que reestructurar partes del sistema escolar y
curricular es igual a en culturalizar, cuando en realidad, como lo viene
repitiendo Fullan (1993) “cambiar las estructuras formales no es lo mismo que
cambiar las normas, hábitos, habilidades y creencias”.
La resistencia al cambio incluye acciones del
estado mental y dependerán del carácter de las normas con las que se quiere
innovar. Para tener un cambio se debe dar una internalización y asunción de las
nuevas definiciones de lo que es y se deba de hacer.
La cultura escolar es considerada tradicionalmente
como conservadora y es uno de los principales factores por lo que se resiste al
cambio. “El conflicto es esencial para que los esfuerzos de cambio tengan éxito
(Fullan, 1993).
El cambio cultura incide en los elementos que
condicionan la cultura, con estrategias de control organizativo y gestión
empresarial, como medio para gestionar implícitamente la organización. También
implica la transformación de la propia identidad (sistema de creencias y
valores socialmente construidos y compartidos) de la organización. Para que se
lleve a cabo un cambio escolar se tiene que implicar todos los elementos de
dicha organización.
Un cambio de cultura conlleva implementar
nuevos valores, creencias y acciones firmemente asentadas, ofreciendo
oportunidades que permitan emplearse los conocimientos y habilidades,
percibiendo las ventajas y mejorando la posición.
Un centro escolar está constituido por la
estructura formal, como los miembros construyen, piensan y hacen cotidianamente
la escuela, por lo que cualquier propuesta de cambio implica una reconstrucción
cultural del mismo.
Debido a la incapacidad de normas o
precisiones externas para promover la mejora, el cambio curricular/educativo
debe ser asumido por los miembros como propio hasta que se logre institucionalizar,
formando parte de las nuevas pautas, actitudes y prácticas de acción cotidiana.
Así el proceso de reconstrucción cultural se refiere a las funciones, procesos
y estructuras que pueden generar internamente las dinámicas de mejora, ya que
se lleva a cabo un proceso de aprendizaje. Los procesos que se desarrollen para
provocar cambios han de constituir una fuente de aprendizaje que posibilite ir
haciendo las cosas de otro modo, como parte de la vida cotidiana de la escuela.
Referencia
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio
curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
Comentarios
Publicar un comentario